¿Funcionó la pacificación de pandillas en Ecuador?
El expresidente Rafael Correa y el fallecido narcotraficante Leandro Norero aparecieron juntos en una fotografía que se hizo viral esta semana a través de varias cuentas de la red social X.
La imagen, tomada en el Ministerio del Litoral en una fecha desconocida de 2009, correspondería a una de las reuniones que llevaba a cargo el Gobierno de aquella época para pacificar a pandillas implicadas en actividades ilícitas, como los Latin Kings y los Ñetas.
Este proceso no prosperó. 16 años después de la publicación de esa fotografía la organización Latin Kings es considerada como una agrupación terrorista y Norero, en ese entonces cabecilla de los Ñetas, es conocido por haber sido uno de los narcotraficantes y operadores del crimen organizado más peligrosos del Ecuador, hasta su fallecimiento en octubre de 2022.
¿Fue un proceso fallido de pacificación?
Tras el triunfo en las elecciones de 2006, el Gobierno de Correa tomó un proyecto académico de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) para buscar la pacificación, reconocimiento, legalización e integración de las pandillas y con ello reducir los índices de criminalidad y homicidios en el país.
Mediante la estrategia se buscaba persuadir a miembros de estas agrupaciones para dejar la violencia y las actividades ilícitas, con un objetivo de reinserción a través de políticas públicas, proyectos culturales y emprendimientos.
300 líderes de los Ñetas y Latin Kings se acogieron al proceso de pacificación que -según expertos- también buscaba réditos políticos y búsqueda de resultados favorables inmediatos contra la delincuencia. Muchos de los pandilleros se afiliaron al partido oficialista Alianza País e incluso ocuparon cargos públicos, como es el caso del exasambleísta Ronny Aleaga, actualmente prófugo de la justicia.
Arturo Torres, periodista experto en temas de seguridad y director del portal de investigación Código Vidrio, explicó que esta iniciativa careció de un riguroso seguimiento de parte de las autoridades o monitoreo de los organismos de inteligencia, ya que algunos pandilleros que se acogieron a esta pacificación reincidieron en el cometimiento de delitos.
Torres señaló que no es coincidencia que en 2009, año en que se anunció la pacificación, también ingresaran al país células de redes internacionales del crimen organizado, como la mafia albanesa, gracias a la “ciudadanía universal”, introducida en la Constitución de 2008.
“La principal falla del Gobierno fue no haber dado seguimiento a este proceso de reinserción y ver qué estaban haciendo realmente estos líderes de las pandillas, porque obviamente siguieron delinquiendo. Los Latin Kings ahora son un grupo criminal de los más peligrosos. Y la mayor evidencia es que el cabecilla de los Ñetas, Leandro Norero, se convirtió en uno de los principales narcotraficantes del Ecuador, financista de Los Lobos y aliado del cártel Jalisco Nueva Generación. Eso significa que el proceso fracasó”, mencionó Torres.
Norero, quien en aquel entonces era cabecilla de los Ñetas, se convertiría años más tarde en un poderoso narcotraficante con el sobrenombre de "Patrón". Según información de la Fiscalía General del Estado, el sujeto financiaba las operaciones delictivas de organizaciones criminales como "Los Lobos", así como la gestión de sobornos y amenazas a autoridades y funcionarios judiciales para obtener impunidad.
El narcotraficante fue atrapado por la Policía Nacional el 25 de mayo de 2022 en un operativo contra el lavado de activos en Guayaquil. Cuatro meses más tarde falleció, tras un motín en la Cárcel de Latacunga.
Otro de los participantes del proceso de pacificación fue Manuel Zúñiga, conocido como “King Majestic”, de la organización Latin Kings. Este resultó asesinado a tiros el 14 de mayo de 2022, en torno a un supuesto ajuste de cuentas de la organización delictiva “Los Lobos”, por el presunto control del microtráfico en la capital ecuatoriana. El crimen continúa sin resolverse.
Los Latin Kings son una organización considerada como terrorista por el Gobierno Nacional desde el 8 de enero de 2024 y se presume que operarían en ciudades como Durán y Guayaquil. Según el portal Insight Crime, la organización estaría liderada por Carlos M., alias “Diablo”, quien habría continuado con las actividades ilícitas, pese a haber participado en la pacificación durante el Gobierno de Correa. Actualmente figura como "objetivo de alto valor" del Bloque de Seguridad.
¿Bajó la criminalidad tras la pacificación de las pandillas?
Torres también pone en duda la narrativa de la reducción de los índices de homicidios y violencia en los años posteriores a la pacificación, como ha defendido el expresidente Correa y sus partidarios en los últimos años.
Según el periodista investigador, durante los años del Gobierno correísta el manejo de las cifras informativas sobre los índices de violencia se centralizó en el Ministerio del Interior, dirigido por José Serrano.
“El Ministerio del Interior decidió que ningún observador de la sociedad civil puede recopilar los datos e informar de manera independiente (sobre datos de seguridad). También se prohibió el ingreso de organismos de la sociedad civil como la Confraternidad Carcelaria a los centros de privación de libertad", recordó Torres, quien se desempeñaba en aquella época como editor de un periódico.
Según una investigación publicada por el académico Arduino Tomasi, de la Universidad de Chicago, las cifras totales correspondientes a crímenes violentos presuntamente se habían ocultado entre 2008 y 2017, años que coinciden con la pacificación.
En su publicación realizada en septiembre de 2024, Tomasi aseguró que durante ese período 7.379 muertes se habrían clasificado como “indeterminadas”.
Tras la publicación del académico, el presidente Daniel Noboa dispuso al Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC), que realice una investigación y auditoría para determinar si hubo una posible ocultación de cifras sobre crímenes violentos durante ese período.
TE PUEDE INTERESAR:
#Atención | TCE resolvió destituir a cuatro consejeros del CPCCS pertenecientes a la ‘Liga Azul’. #LéaloEnET: https://t.co/QzCy95SYo9 pic.twitter.com/wCxbb3YPCf
— El Telégrafo Ecuador (@el_telegrafo) February 1, 2025