Ecuador, 07 de Septiembre de 2024
Ecuador Continental: 12:34
Ecuador Insular: 11:34
El Telégrafo
Comparte

Una tradición religiosa que une a las familias ecuatorianas

Cada viernes, en la cuaresma, Elizabeth Carvallo vende hasta 60 platos de fanesca, en su puesto ubicado en el mercado Diez de Agosto. FOTO: JOSÉ LUIS LLIVISACA.
Cada viernes, en la cuaresma, Elizabeth Carvallo vende hasta 60 platos de fanesca, en su puesto ubicado en el mercado Diez de Agosto. FOTO: JOSÉ LUIS LLIVISACA.
13 de abril de 2014 - 00:00 - Redacción Regional Sur

Son varias historias las que giran en torno al origen de uno de los platos más tradicionales de la cocina ecuatoriana, pero para las cocineras cuencanas simplemente es un alimento religioso y sabroso.

Unos creen que el plato tiene origen incásico, otros que lo crearon los primeros cristianos que llegaron a América, también que fue inventado por una cocinera llamada Juana, de la serranía ecuatoriana. Esas son algunas de las versiones que se señalan en una de las revistas del Instituto Nacional de Patrimonio Cultural.

En otros escritos relacionan a esta sopa con el inicio de la cosecha de los granos; otros, en cambio, dicen que es una comida vegetariana indígena.

Pero para Elizabeth Carvallo y Blanca Maldonado, quienes preparan cada año la fanesca, es un alimento religioso que representa a los 12 apóstoles y que se lo come con mucha hambre después del ayuno. Eso fue lo que sus progenitoras les dijeron desde niñas. No saben si lo inventó Juana, los incas o los españoles, lo que sí conocen es cada paso del proceso de su elaboración.

Elizabeth Carvallo, prepara desde hace 9 años este alimento en el mercado Diez de Agosto, en donde cada viernes a partir del miércoles de ceniza, los ciudadanos pueden saborearlo. ‘Hoy fanesca’ es el letrero con el que invita a los comensales a saborear el plato que le toma más de 3 horas preparar y cuyo ‘truquito’ para que sea el ‘más rico del mercado’ está en el refrito. Cada viernes ella llega a vender hasta 60 platos de fanesca, cuyo precio es de $ 2,50.

Carvallo, asegura que por llevar muchos ingredientes la venta de este potaje no le deja muchos réditos económicos, pero es la tradición –según la cocinera– la que supera al dinero.

Tanto Carvallo como Maldonado conocen sin despistarse cada uno de los ingredientes de este plato, y como un niño que se sabe la lección los enumeran: choclo, haba, fréjol, melloco, arveja, zapallo, achochas, chocho, lentejas, pescado, melloco, zambo, limeño y leche.

Mientras a Carvallo preparar este plato le deja algunas monedas en el bolsillo, a Maldonado le otorga un día entero en familia. Para esta ama de casa la preparación de la fanesca se ha convertido, desde hace más de 10 años, en el mejor pretexto para reunirse con sus familiares. Unos desgranan el choclo, otros lavan el pescado, unos pican el zapallo y otros alistan las ollas, así “todos colaboran”, dijo.

María Cristina Carrillo en su libro El Sabor de la Tradición menciona que esta receta alude a un contexto familiar. “En las entrevistas no existe alusión al consumo de las fanesca sin compañía, Mercedes no hace fanesca cuando no están sus hijos, también se dice que cuando hacen fanesca ‘vinieron todos’ a comer, o que ‘fueron invitados’ a comer fanesca”.

Para Carrillo este plato es un símbolo de reunión, hospitalidad y redistribución. Además de estar vinculado con la religiosidad, debido a su presencia en la Semana Santa, que simboliza un tiempo sagrado de reflexión y fe cristiana.

En la familia de Maldonado, la costumbre es ayunar y alistar el potaje para saborearlo al medio día, “por eso se necesita que todos ayuden”, reiteró.

Los 12 ingredientes de la fanesca, en la mayoría de escritos, señalan que representan a los 12 apóstoles y a las 12 tribus de Israel. Germán Patricio Lema, en su libro Otavalo: culturas y tradiciones milenarias, menciona que es el chocho el grano principal por castigo de Dios. “Tres días hay que cocer en agua y tres días hay que dejar en agua, hasta que se purifique y salga el mal sabor”. Otros señalan que por este motivo representa a Judas Iscariote. Mientras que el pescado para otros simboliza a Cristo.

Sin embargo, a más de las diferentes historias que existen sobre este plato y lo que simboliza cada uno de sus ingredientes, la fanesca se convirtió en uno de los alimentos más saboreados por costumbre en los hogares ecuatorianos.

Y aunque su preparación sea complicada y conlleve algunas horas, la gratificación de comer en familia supera todo el proceso de su elaboración, dijo Maldonado. “Así nos sentimos felices y nos reunimos al menos una vez al año”, dijo.

Datos

La fanesca es una sopa típica de la comida ecuatoriana, que se sirve principalmente en la Semana Santa.

De acuerdo a la tradición religiosa, lleva 12 ingredientes que representan a los 12 apóstoles. Entre ellos se encuentran varios granos andinos como: choclo, chochos, habas, arvejas, lenteja, fréjol, entre otros.

Los precios de los granos en los mercados de la ciudad, por libra, oscilan entre $ 1 a $ 1,50. Mientras que el costo por libra del pescado lisa es de $ 2,50 a $ 3, y del bacalao de $ 5 a $ 6.

De acuerdo a una de las revistas del Instituto Nacional de Patrimonio Cultural, por lo complejo del proceso de preparación de la fanesca, familias y amigos se reúnen a preparar este plato en los hogares.

Su preparación, dependiendo del número de personas que vayan a consumir, puede tomar de 3 a 4 horas.

En los mercados de Cuenca este plato lo preparan todos los viernes después del miércoles de ceniza.

En algunos hogares cuencanos, se brinda como postre, luego de la fanesca, una colada, llamada ‘arroz con leche’.

Contenido externo patrocinado

Ecuador TV

En vivo

Pública FM

Noticias relacionadas

Social media