Publicidad

Ecuador, 23 de Febrero de 2025
Ecuador Continental: 12:34
Ecuador Insular: 11:34
El Telégrafo

Publicidad

Comparte

La secretaría de riesgos capacita a pobladores

Tres zonas de Tena, pendientes del Cotopaxi

Los moradores del barrio 6 de marzo confían en que una posible erupción no contamine el río, del cual dependen para alimentarse. Fotos: John Guevara / El Telégrafo
Los moradores del barrio 6 de marzo confían en que una posible erupción no contamine el río, del cual dependen para alimentarse. Fotos: John Guevara / El Telégrafo
-

Un camino lastrado que serpentea el margen del río Jatun Yaku conduce a las comunidades Serena, 6 de Marzo y Zapallo, en la parroquia Talag, en Tena.

Rodeadas de una vegetación exuberante, propia de la Amazonía, estas comunidades viven de la agricultura, la pesca y el turismo. Muchas familias que habitan en estas zonas, ubicadas a 45 minutos de la capital de Napo, han levantado sus viviendas al borde del río Jatun Yaku.

Sus chacras (sembríos), su vida gira alrededor de este afluente, donde no solo aprendieron a pescar, sino también a lavar el oro en bateas que sacuden con fuerza para obtener el mineral.

Elsa Cerda, una mujer de piel curtida por el sol, aprendió el oficio de lavar oro cuando era una niña. Se lo enseñaron sus padres y ella guardó en su memoria todos los secretos.

En sus hombros carga un bolso de colores vistosos, tejido a mano, y en sus manos lleva una funda de caramelos que, seguramente, compró en una de las poquísimas tiendas que hay en Talag, que agrupa a la comunidad en la que ella habita: Serena. Quizás es el mejor nombre que encontraron para bautizar a esta  región tan apacible y silenciosa donde solo el ladrido de los perros rompe con la tranquilidad.

Tiene 4 hijos y todos trabajan en equipo. Algunos se dedican más al cultivo de la yuca y el plátano y otros la acompañan al río a lavar el oro. “No es así facilito que se encuentra el oro, es bien trabajoso, porque hay que cargar las bateas al río, luego lavarlas para quitarles el agua y ver si hay oro. No es facilito”.

La jornada para los habitantes de Serena, 6 de Marzo y Zapallo empieza muy temprano y finaliza a las 16:00. Resulta difícil ubicar a las familias que habitan en estas comunidades. Las pocas que aparecen por las ventas de los caseríos o cerca de los cultivos se han quedado para cuidar a los niños más pequeños. Solo cuando han finalizado sus actividades pueden asistir a las charlas que la Secretaría de Gestión de Riesgos organiza para darles algunas pautas sobre cómo enfrentar los peligros ante una posible erupción del volcán Cotopaxi.

Los moradores del barrio 6 de marzo confían en que una posible erupción no contamine el río, del cual dependen para alimentarse.

Aunque la provincia del Napo no está próxima al coloso, todo el material que expulsaría en caso de una erupción probablemente llegaría al río Jatun Yaku, del cual dependen para su subsistencia decenas de comunidades de las parroquias Talag, Puerto Napo y Misahuallí.

Jorge Cerda, habitante de 6 de Marzo, a 25 minutos de Serena, aún no sabe cómo vivir si el río llegara a contaminarse con el material volcánico. “Ni sé cómo hacer. Aquí todos venimos al río a pescar para la comida, para lavar el oro y hasta bañarnos”. Su casita, donde algunos comparten una misma habitación y construida con materiales rústicos, está a pocos pasos del borde del río. Es un lugar único, rodeado de árboles, cuyas copas permiten protegerse del sol intenso.

Allí, en medio de la naturaleza, apenas se escucha el rumor del agua del río. En estas comunidades no hay señal de celular ni es posible capturar la señal de los canales de televisión, a menos que se contrate un servicio de televisión pagada. Son pocos los habitantes que se pueden dar ese lujo por los altos costos que representan.

Son numerosas las familias que después de trabajar la tierra venden sus productos en la feria de Tena, donde un saquillo de yuca apenas cuesta $ 25. “Los precios están bien bajos acá. Nosotros nos demoramos varias semanas en llenar el saquillo y mire cuánto nos dan”. Los intermediarios adquieren sus productos y ellos, a su vez, los revenden a un precio más elevado.

Cuando no tienen dinero para comprar alimentos y otros productos en Tena, las familias se las arreglan para vivir de lo que les da la tierra. Los niños acuden a las escuelas de Talag.

Uno de los establecimientos más concurridas es el colegio Juan Tanca Marengo. Para trasladarse hasta el plantel usan una tarabita para cruzar el río Jatun Yaku y desde allí caminan más de media hora hasta Talag.

La tarabita, el único medio que tenían para cruzar el río, está dañada y ahora caminan un trecho aún mayor. “Parece que nadie se acuerda de nosotros”, dice Alida Guinda, madre de 6 hijos y oriunda de Talag. Ella comenta que esta zona es turística y prueba de ello es la presencia de visitantes extranjeros, sobre todo alemanes.

Aunque el río Jatun Yaku es uno de los más reconocidos para practicar rafting y kayak, y hay varias cabañas turísticas con todos los servicios, las comunidades próximas al río viven sumidas en la pobreza.

“Esta zona es única, aquí todo el año nos visitan cientos de turistas, pero no invierten; esta región no ha progresado”, recalca Édison Urgilés, presidente de la Junta Parroquial. Aunque los pobladores conocen del peligro inminente, el Cotopaxi no ha trastocado sus vidas. Alida dice que el volcán está lejos y confía en que no dañará su río; el único que tienen. (I)

Contenido externo patrocinado

Ecuador TV

En vivo

Pública FM

Noticias relacionadas

Social media