Publicidad
En latacunga se registraron 13 en últimas semanas
Pese a los operativos, hubo 22 quemas forestales en Cotopaxi
Las quemas agrícolas aumentan el riesgo de incendios forestales en Cotopaxi. Esta es una práctica ancestral que, según los expertos, sigue enraizada en la gente del campo.
Es el caso de Manuel Corrales (62 años) quien tiene casi media hectárea de terreno en Calicanto (Saquisilí). Allí, se ha dedicado, desde joven, a la agricultura y aún practica la quema porque le enseñaron que es un fertilizante natural.
Corrales siembra papas y maíz, y tras quemar las raíces y el canis (pasto seco) deja que las cenizas sean absorbidas por la tierra, para que esta se nutra y produzca mejor. “No la he practicado frecuentemente, pero da buenos resultados”, aseguró el agricultor.
Este método —añadió— solo lo usa cuando no tiene recursos para abonar, pues adquirir 100 quintales de abono de animal le cuesta entre $ 70 y $ 80. Si planea hacerlo con fertilizantes químicos la cuenta se eleva un 30%.
Marina Tipantaxi, oriunda del sector Zumbalica, en la parroquia Eloy Alfaro de Latacunga, emplea el mismo método, pero lo hace más seguido. “El terreno queda preparado más rápidamente”, comentó.
Según los expertos, esta forma de abonar la tierra a la larga causa efectos dañinos e irreversibles al suelo.
Así lo anota Javier Chávez, ingeniero agrónomo. “Además del aumento de temperatura, se pierden nutrientes en las primeras capas del suelo. Estudios realizados en Japón demostraron que el nitrógeno, uno de los nutrientes básicos, se reduce notablemente y prolifera la actividad microbiana.
También mueren muchos organismos que favorecen la descomposición de la materia orgánica y la disponibilidad de los nutrientes para las plantas.
Por eso, el Cuerpo de Bomberos, la Secretaría de Gestión de Riesgos (SGR), la Brigada Patria, Policía Nacional y Ministerio del Ambiente efectúan operativos de control y prevención que involucran capacitaciones en las comunidades rurales y asociaciones de campesinos y agricultores.
Sin embargo, durante esta época se registraron 13 incendios en Latacunga, 2 en Pujilí, 3 en Salcedo y 4 en Sigchos.