Publicidad

Ecuador, 02 de Febrero de 2025
Ecuador Continental: 12:34
Ecuador Insular: 11:34
El Telégrafo
Comparte

Hay una decena de viveros particulares

Patate es la ‘meca’ para los buscadores de plantas

Buganbillas, cucardas, limoneros, rosales, chifleros, manzanos, arupos. La oferta en variada en los viveros particulares que se establecieron en el cantón Patate en Tungurahua. Foto: Jose M Castillo | El Telégrafo
Buganbillas, cucardas, limoneros, rosales, chifleros, manzanos, arupos. La oferta en variada en los viveros particulares que se establecieron en el cantón Patate en Tungurahua. Foto: Jose M Castillo | El Telégrafo
23 de marzo de 2014 - 00:00 - Redacción Regional Centro

Elizabeth Cruz cuenta con una propiedad de 600 metros cuadrados en la parroquia Panzaleo, en Cotopaxi.

En los últimos cuatro meses allí construyó una casa de campo y decidió dejar espacio (400 m2) para diseñar una huerta y un jardín.

“Este tipo de construcciones se volvieron una tendencia para la gente que vive en las ciudades pobladas y con un estilo de vida estresado y rápido como Ambato”, cuenta Cruz que se dedica a la producción de reportajes para la televisión.

Por eso, para llevar adelante su proyecto familiar optó por adquirir las plantas en el cantón Patate, situado a una hora en vehículo desde su propiedad rural. Panzaleo está situado a media hora de la capital provincial de Tungurahua.

La principal feria agrícola se realiza los miércoles. Huertos y viveros están abiertos todos los días.

“En el sector del puente compré cucardas, plantas de tomate, chifleras y rosales a precios que variaron entre 50 centavos y 7 dólares”, explica Cruz.

De hecho, Patate se ha convertido en un referente regional en la producción de plantas ornamentales y frutales. Se estima que hay medio centenar de negocios privados dedicados a esta actividad y que están dispersos en las parroquias La Matriz, Sucre, Los Andes y El Triunfo.

Eduardo Villafuerte es uno de los emprendedores frutales más entusiatas en el sector denominado Yamate. Allí se encarga de propagar plantas nativas en peligro de extinción. “En mi propiedad he conseguido producir chirimoyas, pepinillos, taxos y decenas de productos más mediante cultivos agroecológicos. Los turistas y compradores son bienvenidos todos los días”, comenta Villafuerte, a quien muchos le dicen ‘ingeniero’, a pesar de no haber acudido a la universidad.

Los visitantes, además de visitar los viveros y las granjas, disfrutan en La Matriz con las arepas y la chicha de uva; actividades recreativas en el parque lnfantil. También, la visita al pasaje de pinturas Marcial Soria, el museo y capilla Señor del Terremoto, cabalgatas, deportes extremos (parapente) y el sendero hacia la cascada Mundug, que forma parte de la eco ruta de aviturismo denominada Kuri Pishku.

El Parque Nacional Llanganates cubre el 52% del área total de este cantón. El 72 % de la población (13.497 habitantes) se dedica a la agricultura.

Eduardo Villafuerte muestra lo que ha hecho en su huerta a un grupo de turistas.

Contenido externo patrocinado

Ecuador TV

En vivo

Pública FM

Noticias relacionadas

Social media