Publicidad

Ecuador, 02 de Febrero de 2025
Ecuador Continental: 12:34
Ecuador Insular: 11:34
El Telégrafo
Comparte

El año pasado arribaron al área 220 mil visitantes

Parque Nacional Cotopaxi, el tercer destino turístico

Este tipo de infraestructura, acorde con el entorno, aguarda a los visitantes de esta reserva natural situada en la provincia de Cotopaxi. Foto: Silvia Osorio│El Telégrafo
Este tipo de infraestructura, acorde con el entorno, aguarda a los visitantes de esta reserva natural situada en la provincia de Cotopaxi. Foto: Silvia Osorio│El Telégrafo
-

El parque está ubicado a 30 kilómetros al norte de la cabecera cantonal y comprende 33.393 hectáreas. Fue creado el 26 de julio de 1979.

En 2013, cerca de 220 mil turistas llegaron al Parque Nacional Cotopaxi. De ellos, el 10% provino de Estados Unidos y Canadá; el 5%, de Asia; igual porcentaje, de Europa; y el 80% arribó de diversas provincias ecuatorianas. Este movimiento de visitantes,  convirtió al lugar en el tercer destino turístico del Ecuador.

Según Fernanda Navas, jefa del parque, la atracción radica en las actividades que se pueden realizar en el lugar como camping, picnic, tracking, ascensos de alta montaña, paseos en bicicleta y caminatas al aire libre.  

Además, desde hace un año y medio, el Ministerio del Ambiente del Ecuador (MAE) firmó un convenio con una asociación de 7 familias de comuneros para implementar una tienda de artesanías.

Estos grupos ofrecen prendas de vestir como abrigos, pantalones, bufandas, gorros, calcetines, guantes y bolsos a precios que van desde los $ 3 hasta los $ 25.  

En uno de los 5 estands de la tienda estructurada en madera, atiende Martha Vega, oriunda de la parroquia Zumbahua (Pujilí).

La moradora dijo que los feriados y fines de semana se venden en mayor cantidad suéteres, bufandas y ropa de lana de alpaca, prendas que tienen un gran efecto térmico.

7 familias de artesanos ofrecen prendas confeccionadas con lana de la zona.

80% de los visitantes que arribaron al parque durante el año pasado, eran de nacionalidad ecuatoriana.
Para evitar la especulación en el precio de estos productos, especialmente con los turistas extranjeros, el MAE cotizó y estableció costos para cada artículo, para que así se expendan en todos los negocios.

Mauricio Zambrano, jefe de calidad ambiental de esa cartera de Estado, explicó que el convenio con los artesanos, tiene el objetivo de ayudar a su crecimiento laboral.

De ahí que el cobro de los arriendos consiste en un ‘trueque’. “Los artesanos deben mantener limpia y forestada el área de ingreso al parque así como el almacén. Este es el pago que no involucra dinero”, manifestó Zambrano.

El negocio es rentable dada la cantidad de turistas que llega mensualmente al lugar. Sin embargo, esta situación también es motivo de cierta preocupación para la Jefa del Parque y por ello trabaja en un plan de manejo de los turistas.

La idea es tener control de las actividades del visitante, tanto por su seguridad como por el cuidado del área protegida. “En ocasiones arrojan basura o quieren hacer pesca o caza,  lo cual no está permitido”, especificó Navas.

La zona tiene una fauna invaluable en la que destacan el venado de cola blanca (en peligro de extinción), los osos de anteojos y el emblemático cóndor.

Las nuevas normativas establecen que los expedicionarios lleguen con un guía especializado en ascensos de alta montaña y que se exijan los equipos adecuados y el respeto a los senderos y praderas que están debidamente señalizadas por el ministerio.

“Buscamos un turismo responsable. La entrada es gratuita como está establecido, pero bajo las normas de respeto”, señaló Navas, quien recordó que internamente hay sanciones para aquellos que infrinjan las leyes del parque, pero que prefiere no aplicarlas porque no cree en los castigos sino en los incentivos.

Uno de los proyectos que se ejecutan al momento es la reconstrucción del refugio José Rivas a cargo del  Sistema Nacional de Áreas protegidas, cuyo porcentaje de avance de obra es del 70%

Contenido externo patrocinado