Sus habitantes viven orgullosos de los emprendimientos familiares
Mulaló es la parroquia del café, los quesos frescos, las flores y la leche
Cuando la Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos (SNGR) dio a conocer los reportes del Instituto Geofísico (IG) que revelaron una actividad anómala en el volcán Cotopaxi, los nombres de las zonas de mayor peligro como San Ramón y Mulaló se hicieron conocidos a escala nacional.
Pero más allá de ser una zona de peligro, la parroquia Mulaló, ubicada a 19 kilómetros al norte de Latacunga, es un sitio de emprendimientos.
Actividades como la elaboración de café de haba, quesos frescos, yogur y cultivos de flores se transformaron en pequeñas industrias que, en los últimos 10 años, se posicionaron y que ahora se están proyectando a los mercados de las principales provincias de Ecuador como Guayas, Pichincha, Azuay, Tungurahua, Chimborazo, etc. y al exterior.
El café de haba
Según su propietario, Mario Rocha, el café de haba es una fuente de vitaminas y no contiene sustancias dañinas para el ser humano. Además, tiene el 4% de fibra dietética por lo que es saludable, según este emprendedor.
La fabricación se realiza en el primer y segundo pisos de su casa, donde también hay una panadería y una tienda de abarrotes. La vivienda es humilde y se halla en la parte central de la parroquia. “Aquí tenemos 7 oficios y 8 necesidades”, explica Rocha en tono de broma y añade que las redes del alcohol lo envolvieron, pero que el deseo de superarse pudo más, por lo que decidió emprender este reto para controlar su adicción.
La cirrosis le obligó a dejar de consumir gaseosas y productos con cafeína, y a pensar más en alimentos saludables como el café de diversos granos que elaboraban sus progenitores cuando él era un niño. “Recordé mis años infantiles cuando mis padres elaboraban un café rústico hecho con granos tostados y lo enfundaban y vendían a los vecinos. Eso me inspiró”, asegura.
No obstante Mario dejó de utilizar todos los granos que empleaban y se enfocó únicamente en las habas. Para esto, adquiere la materia prima de comunidades vecinas, porque sabe que son productos naturales cultivados sin fungicidas que —considera— son dañinos para la salud de las personas.
Con entusiasmo cuenta que el proceso consiste en secar las habas al sol por los días que sea necesario hasta que se endurezcan.
Más adelante las habas deben pasar por un proceso de selección manual para separar las que no están en buen estado. “Esto nos lleva un poco de tiempo y paciencia, pues hay que escoger grano por grano en una especie de control de calidad”, dice.
En los hornos se tuestan los granos hasta que se doren y se mezclan con un 10% de café arábica (que contiene menos cafeína que otros) para que lleguen hasta la tolva (recipiente en cono invertido) del pequeño molino en el que las habas son trituradas en piedras que las pulverizan.
Hasta mil fundas de café de haba se producen en esta miniindustria con la ayuda de todos los miembros de la familia que colaboran en cada proceso desde el secado hasta el empacado.
En la marca patentada se lee: Energy Café de Haba. La jornada laboral se extiende de lunes a sábados de 08:00 a 18:00. En los últimos 10 años han conseguido elaborar un producto de calidad, y desde hace un par de años también fabrican chocolate con cacao ecuatoriano, en menor cantidad del café de haba que es su producto principal.
Todos en la familia Rocha están pendientes de la situación del volcán Cotopaxi, pero no tienen previsto abandonar su casa, y el negocio por el que han trabajado casi sin descanso durante una década y que recién ahora está abriéndose paso en un mercado competitivo liderado por las grandes corporaciones.
Por ahora venden la funda de una libra del producto a $ 2 en su tienda de abarrotes. Pero también Rocha y su hijo mayor viajan continuamente a Quito, Ambato y Latacunga para ofrecer su producto en el mercado a $ 1,40.
El fabricante de café aseguró que hay emprendimientos similares en Mulaló, donde cerca de 14 mil habitantes aprendieron a vivir al pie del macizo de 5.897 metros de altura y a salir adelante pese a la adversidad que ha implicado su despertar.
Otro emprendimiento importante es la producción de quesos frescos. A diario en una docena de fábricas familiares se producen alrededor de 12 mil quesos que se cotizan entre $ 5 y $ 20. Los principales mercados son Guayaquil y Quito. “No todos conocen el potencial lechero de nuestra parroquia y la rica producción de flores, brócoli, papas y ganado. La producción de quesos funciona todos los días de 05:00 a 15:00”, aseguró María Belén Bonbón, propietaria de uno de estos negocios.
Predominio de lo tradicional
La agricultura y la ganadería son también actividades predominantes, según información del Gobierno Parroquial de las 43.847 ha de esta jurisdicción 3.727 ha corresponden a nieve; otras 11.425 ha con páramos; 1.612 ha son erosionadas; 15.869 ha tienen bosques plantados o forestales.
Los cultivos de ciclo corto representan 4.822 ha; pastos 6.345 ha y la zona urbana se ubica en 45 ha. Hay también concesiones mineras que abarcan 2.447 ha.
La tenencia de la tierra en esta parroquia cercana al volcán Cotopaxi está repartida entre latifundios y minifundios.
Las grandes propiedades están formadas por haciendas, florícolas y superficies forestales. Hay 28 haciendas, de las cuales 24 producen leche, 16 son florícolas y 5 son forestales. San Francisco de Mulaló se levanta en las faldas del Cotopaxi, que está considerado como el volcán más activo del país. (I)