Julio Pilalumbo es el nuevo presidente de la organización
Movimiento indígena de Cotopaxi se renovó
Vestido con poncho rojo y sombrero café, Mario Alomoto habló de sus inicios en el Movimiento Indígena y Campesino de Cotopaxi (MICC). Posteriormente entregó la dirección de esta organización a Julio César Pilalumbo, en una ceremonia cargada de rituales ancestrales.
El lugar escogido fue el auditorio de la Casa de la Cultura Núcleo de Cotopaxi. Bajo la mesa de las nuevas autoridades flameaban velas rojas, blancas, rosadas y verdes, situadas en los 4 puntos cardinales. También hubo rosas y frutos que representaban la abundancia.
Más de 200 personas asistieron. Al finalizar su discurso, Alomoto habló de mantener los principios y la honestidad. Enseguida, Ernesto Jami, presidente de Jatari Unacha, entregó el látigo de mando al presidente entrante. Le pidió dirigir con firmeza y con valor.
Tras la posesión se entregaron chalinas y bufandas a los miembros del consejo: Abelardo Coelio, vicepresidente; Édison Yánez, secretario; Milton Guamán, director de educación y juventud; Diego Celo, de organización y promoción; Hilda Toaquiza, directora de comunicación; Blanca de la Cruz, directora del área económica; Andrés Ayala, director de tierra y territorio, y Eduardo Colopatín, de salud.
La Ley de Aguas, el transporte comunitario y la migración campo-ciudad son los temas que, a decir de Pilalumbo, deben ser tratados con prioridad por su trascendencia en las comunidades y la sociedad en general. El nuevo presidente tiene 33 años y es oriundo de la parroquia Zumbahua, del cantón Pujilí.
Pilalumbo se desempeñó como secretario de Promoción y Organización de la Unociz (Unión de Organizaciones Campesinas e Indígenas de Zumbahua), y como vicepresidente de la Junta Parroquial de Zumbahua. Es docente y considera que la educación es el pilar fundamental, para que las futuras generaciones saquen adelante al pueblo indígena y no traicionen los principios establecidos.
Él ganó en las elecciones del 3 de mayo ante Raúl Ataballo, de la parroquia rural Belisario Quevedo. El primero tuvo el apoyo del prefecto Jorge Guamán. “El MICC y Pachakutik deben ser una sola fuerza, halar para el mismo lado”, refirió.
La elección fue de trascendencia en la provincia, pues según datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), el 28% de los 409.205 habitantes se identifica como indígena.
Un día antes de su posesión, el martes, el flamante presidente ofreció un conversatorio con los medios. Habló de coordinar el trabajo de seguridad entre comuneros y la Policía, Gobernación y las municipalidades.