Publicidad

Ecuador, 01 de Febrero de 2025
Ecuador Continental: 12:34
Ecuador Insular: 11:34
El Telégrafo
Comparte

La filmadora estaba en el sector de juive grande y resultó afectada el 1 de febrero

Los vigías perdieron una cámara tras la erupción

Una columna de ceniza de 2 kilómetros de alto se levantó en los dos últimos días. Fotos: Roberto Chávez |  El Telégrafo
Una columna de ceniza de 2 kilómetros de alto se levantó en los dos últimos días. Fotos: Roberto Chávez | El Telégrafo
-

Debido a la actividad permanente del volcán Tungurahua, el ECU 911 de Ambato y el Observatorio del Volcán Tungurahua (OVT), mantienen la videovigilancia  del coloso.

Con la ayuda de 17 cámaras instaladas en diferentes sitios estratégicos, la actividad es chequeada de cerca, durante las 24 horas por estas 2 entidades. Del total de filmadoras, 4 pertenecen al Observatorio y 13 a la central de emergencias.

Édgar Benalcázar, analista de periféricos del Sistema Integrado, explicó que la cámara ubicada en el sector La Estación, es la que transmite imágenes más directas. “Está ubicada en una torre muy alta y permite un zoom de 400 metros, con capacidad de rotación para poder observar lo que pasa en los alrededores y en sus faldas”.

Esta capacidad de acercamiento permite analizar con detalle no solo el cráter, sino también los flancos por donde usualmente bajan los flujos piroclásticos y su afectación en la vegetación circundante.

La filmadora más cercana puede realizar un zoom
de 400 m para grabar el cráter.
El equipo está instalado en una torre de transmisión de la Corporación Nacional de Telecomunicaciones (CNT), en la parte suroccidental de Baños.

El dispositivo de alta definición viene funcionando desde el 27 de diciembre de 2012, fecha en la que el ECU 911 fue inaugurado.

Durante el día, un total de 3 operadores analizan las imágenes emitidas por el dispositivo denominado “ojos del volcán”. Las gráficas arriban al panel principal de la sala de operaciones donde son examinadas.

Las vías de escape también están vigiladas por esta cámara, específicamente en el sector de Los Pájaros, que se encuentra en la vía Ambato-Puyo.

Las otras 12 filmadoras pertenecientes a la central de emergencias se ubican en diferentes sectores de Pelileo.

Los conductores que pasan por el Santuario de Quero pudieron observar al coloso.

Las 4 restantes se encuentran en Ambatillo, Los Tres Juanes, La Península y en el sector Simón Bolívar, todos barrios de Ambato. El OVT, por su parte, mantiene 4 cámaras de videovigilancia con un sistema similar a las otras.

Andrés Ojeda, asistente de ese organismo, manifestó que originalmente habían 5, pero una resultó dañada durante la reactivación del pasado 1º de febrero. “Pillate, Bayushig, Achupallal y Runtún son las locaciones donde están colocadas las cámaras que día a día nos ayudan a monitorear y conocer los detalles del comportamiento del Tungurahua”, dijo.

En las instalaciones de Guadalupe (Pelileo), 5 pantallas de alta definición recibieron las imágenes de estos aparatos emitidas a inicios de mes. Junto al sismógrafo y medidores de ruido y gases volcánicos, ayudaron a determinar la gravedad de la erupción.

La cámara  que resultó dañada estaba ubicada en Juive Grande.

DATOS

El reporte del Observatorio informó que durante los 2 últimos días, el volcán se mantiene con emisiones esporádicas de columnas de ceniza con carga media y con dirección sur occidente.

Ayer por la mañana se reportó  una caída leve de ceniza en las parroquias de Pillate, Quero y Tisaleo.

Desde la estación de monitoreo Ventanas de Runtún (Baños), se informó que el coloso ha emitido 4  bramidos muy fuertes. Como resultado de ello se produjo la emisión de columnas de ceniza de aproximadamente 2 km de altura desde el cráter.

Contenido externo patrocinado

Ecuador TV

En vivo

Pública FM

Noticias relacionadas

Social media