En 1734 se denunció un hecho de violencia derivado de posibles envidias
Los caciques fueron parte del caprichoso poder que fundó también Riobamba
“Doña Andrea Amanta, mujer legítima de don Isidro Duchisela, cacique principal del pueblo de Yaruquíes, y don Crisosto (Crisóstomo) Duchisela, comparecemos ante Vuestra Merced.
El día de ayer 19 de este mes se vino a la casa de nuestra morada don Xavier Lata de mano armada y con pretensión de quitarnos una india que de costumbre nos dan para servicio. Sin dar razones nos dio de golpes juntándose con su mujer.
Nos valemos del amparo de Vuestra Merced para que con su vista obre y que si en esta ocasión no fueren castigados, ejecutarán otro día con más osadía y violencia contra nosotros y tememos nos puedan quitar la vida.
Pedimos que vaya un Ministro de Justicia y los traiga presos a la cárcel pública de esta villa que con eso se sabrá el motivo.
Pedimos justicia y juramos a Dios una cruz (+) no ser de malicia. (Consta la firma de Andrea Amanta y de don Crisosto Duchisela. El presente escribano da fe de los hechos.
Y en cumplimiento del Decreto yo el escribano de Cabildo y Real Hacienda doy fe que habiendo concurrido en este juzgado a doña Andrea Amanta y don Crisóstomo Duchisela vi en la susodicha una herida en la mejilla derecha.
Al parecer fue golpe cuya parte está hinchada y el susodicho con unos rasguños en la cara y en la oreja del lado derecho.
Para que conste lo firmo en la villa de Riobamba en 21 días del mes de diciembre de 1734. Firma Pedro de Sosa, Escribano de su Majestad y de Cabildo”. (Tomado de legajos de 1700, Archivo de la Casa de la Cultura de Riobamba, investigado en mayo de 2015).
Conocer y descubrir al otro
Según el presente documento, estamos a 2 centurias de la llegada de los españoles a las tierras de Riobamba.
Diego de Almagro, según sabemos, fundó “apresuradamente” Santiago de Quito en las llanuras de Riobamba el 15 de agosto de 1534, ganando posesión sobre intereses de los demás conquistadores.
La historia narra esos hechos así: “La ciudad de Riobamba se fundó el 15 de agosto de 1534 por Diego de Almagro, en la antigua Ciudad de Liribamba (milenaria capital de los Puruháes) lo que hoy es Villa La Unión en el cantón Colta.
Fue la primera ciudad española fundada en lo que hoy es el Ecuador. El 9 de julio de 1575 el Cap. Antonio de Rivera y don Ruy Díaz de Fuenmayor la fundaron con el nombre de San Pedro de Riobamba.
En 1589, en homenaje al Virrey don Fernando de Torres y Portugal, Conde del Villar don Pardo, se le cambió el nombre y se la llamó ‘Villa del Villar don Pardo’.
Pero este nombre fue olvidado rápidamente y se mantuvo el de Riobamba. Durante la colonia fue una de las ciudades más grandes y bellas de Las Américas.
Tenía muchos edificios, iglesias con mucho esplendor y renombre cultural. Hasta que el sábado 4 de febrero de 1797 un terremoto destruyó la ciudad”.
Este fragmento histórico que se vuelve puntual en la difusión actual refleja algunas contradicciones que deben abordar los historiadores. Los españoles realizan 2 fundaciones a la misma ciudad ubicada físicamente como Riobamba.
Se la llama “Santiago de Quito”, y “San Pedro” de Riobamba, puesto que de otro lado el Capitán Antonio de Rivera y don Ruy Díaz de Fuenmayor, se dice que fundan Riobamba 41 años después.
¿Fue un acto puramente legal de papelería esta segunda fundación? Desde la ciudad española de Almagro debieron quedar avecindados hispanos y debió haberse operado un desarrollo físico importante.
Según documentos colaterales de 1700 estamos en una ciudad que se llama “San Pedro” de Riobamba. Para que se la redenomine, tuvo que anularse legalmente la primera denominación, igual que hay resolución de que pase a llamarse Villa del Villar Don Pardo.
¿Por qué se funda una ciudad ya existente 41 años después? ¿Son cosas del ego hispano? Ahora vamos por la vía lingüística: Se dice que ‘Riobamba’ la fundó Almagro aprovechando que encontró una ciudad establecida como ‘capital’ de poblantes que se llamaban puruháes o puruguayes.
La historia dice que ellos tenían su propio idioma, y no el kichwa que fue impuesto por el incario conquistador, pero sobre todo por la evangelización en una lengua general de indios.
La palabra Liri-bamba, debemos entender que tiene un segundo elemento ‘bamba’ que es netamente kichwa (llanura).
Quedaría el primer elemento “liri” como de lengua puruhá, con lo que resultaría un híbrido. Tanto en las palabras: Rio-bamba, como en Liri-bamba, estamos ante un ropaje designativo exógeno que nada tiene que ver con puruguayes.
¿Quiénes habrían movido la designación al kichwa?, ¿los incas conquistadores o los hispanos? Ni “Liri-, ni Rio-, suenan a lenguas nativas”. ¿Cuál de los 2 conquistadores arrasó con el idioma, si acaso no arrasaron con sus poblados y pobladores?
Si Almagro llegó a una ciudad sin resistencia es porque se habrían aliado con los hispanos en contra de los invasores incas.
El hecho político implica mucho el orgullo lingüístico, ¿por qué no encontraron una “capital” puruhá en esa lengua?
La pregunta es para los cronistas de la época, más que para Juan de Velasco que hizo lo que pudo. Yendo al documento: “Duchisela” aparece como dinástico puruhá en la zona de Yaruquí.
Está vinculado a mujer de apellido “Amanta” que según mis investigaciones corresponde a caciques de la zona de Pasa y Santa Rosa en Tungurahua. (O)
¿Quiénes eran los caciques y cuáles sus beneficios?
El cacicazgo fue implementado por los españoles, entre otras razones para demarcaciones territoriales y control eficiente, recaudar rigurosamente los impuestos civiles y religiosos.
Además, para disponer de mano de obra gratuita que se distribuía entre los hacendados españoles que tenían sus heredades en el sector e incluso en sitios distantes.
Al constituir el cacicazgo, los caciques pasaron a formar parte de una clase dominante entre los indígenas. El cacique, denominación española del curaca o jefe, fue clave para mantener la organización indígena.
¿Quién es lingüísticamente el agresor Lata(g)? Probablemente es un puruhá, pues he encontrado que con esta palabra se alude a “brillante” como en yagual-latag (esta planta (yagual) brillante) de donde deriva igualata.
A 2 cientos de años después del proceso hispanizante, ¿cómo se daban estos enlaces jerárquicos? Eran épocas en que todavía los nativos no estaban totalmente quichuizados.
El enlace hace suponer bilingüismo puruhá-pantsaleo y comportamientos culturales descentralizados que aplicaron las panacas aborígenes.
La pregunta clave del documento: ¿Se acostumbraron las elites de los cacicazgos a tener indios de servicio por manipulación española o fue por razones de las elites aborígenes acostumbradas a lo mismo?
¿Cómo leer un texto hispano las conductas del otro refundidas en la historia? Dejemos que los lectores busquen sus conclusiones. (O)