Publicidad

Ecuador, 06 de Febrero de 2025
Ecuador Continental: 12:34
Ecuador Insular: 11:34
El Telégrafo

Publicidad

Comparte

La capacitación de la población avanza al igual que la entrega de ayuda

La actividad de volcanes baja en dos provincias

Las actividades se desarrollan con normalidad en el centro de la parroquia Mulaló, cerca al Cotopaxi. Foto: Roberto Chávez / El Telégrafo
Las actividades se desarrollan con normalidad en el centro de la parroquia Mulaló, cerca al Cotopaxi. Foto: Roberto Chávez / El Telégrafo
-

Latacunga y Ambato.-

Mientras los recientes informes del Instituto Geofísico señalan que la actividad del volcán Tungurahua pasó de baja a  moderada y se registra caída de ceniza en zonas próximas, el Cotopaxi se mantiene en niveles catalogados como moderados.

En ambos casos las condiciones climáticas adversas (nublado y lluvioso) han impedido una observación directa de los cráteres. Sin embargo, los expertos aseguran que los instrumentos señalan una desgasificación importante en el Cotopaxi.

Mientras tanto, en el Tungurahua  desde el sector Choglontus se reportó una ligera caída de ceniza blanca. Además se han registrado ligeras lluvias que causaron deslaves leves o lahares.

La cotidianidad en Mulaló

En ese contexto se mueven los habitantes de la parroquia San Francisco de Mulaló, a 19 km de la ciudad de Latacunga.

Son cerca de 14 mil habitantes que viven en 21 barrios y 6 comunidades que se dedican en su mayoría a la ganadería, agricultura, artesanía y emprendimientos como las queserías y elaboración de yogurt.

Según el presidente del GAD parroquial, Mario Rocha, cerca de un 40% de la población abandonó esta zona por falta de oportunidades. “Salieron con destino a Quito, Ambato y al centro de Latacunga para estudiar o trabajar. Prestándose las condiciones prefirieron echar raíces lejos de aquí”, comentó.

Los que se quedaron, dice Rocha, desarrollaron un ambiente amable. Son corteses con  los visitantes. Aprendieron a amar la tierra donde nacieron pese a que está al  pie de uno de los volcanes más activos y peligrosos del Ecuador.

El Cotopaxi mide 5.897 metros de altura y reportó su última erupción en junio de 1877; esta tragedia constituye la mayor tradición oral con la que cuentan los mulalenses,  

Diego Molina, analista de seguridad y gestión de riesgos del GAD de Latacunga durante los recorridos en zonas seguras en Mulaló, delimitó los espacios donde se evacuaría a la gente y a los animales en caso de una eventual erupción del coloso. El comité de emergencia se conformó al igual que las 8 mesas técnicas. La alerta blanca se mantiene. (I)

DATOS

Cada día, desde las 15:00, el Instituto Geofísico (IG) difunde los informes volcánicos a través de las redes sociales, pero en caso de ser necesario se añade uno especial.

Desde el 22 de junio el ente mejoró la calidad de los mapas virtuales acerca de las amenazas del volcán Cotopaxi, en caso de una erupción. Estos gráficos pueden descargarse gratuitamente.

El 4 de mayo de 2015 la Secretaría de Gestión de Riesgos bajó la alerta en las zonas próximas al volcán Tungurahua de naranja a amarilla. Ahí hay zonas de reasentamiento poblacional.

Las capacitaciones a los moradores se intensificaron en Mulaló, Joseguango Bajo, Latacunga y otras poblaciones. Ya existen los comités de gestión de riesgos y las 8 mesas técnicas. Del mismo modo definen los albergues y zonas seguras.(I)

El temporal sigue afectando a más familias de Patate

El número de damnificados por las lluvias en Tungurahua continúa subiendo. Producto del fuerte aguacero caído la madrugada de ayer en el cantón Patate, 40 personas del sector San Rafael Alto, ubicado a 15 minutos del centro poblado, fueron reubicadas en la escuela del lugar.

Las autoridades del cantón y parroquia dispusieron la evacuación inmediata, pues las viviendas se encuentran  cerca de una pendiente y el riesgo de deslizamiento es inminente. “No podemos arriesgar vidas, si es necesaria la evacuación las acciones son inmediatas”, dijo Medardo Chiliquinga, alcalde de Patate.

A más de esto, hasta el cierre de esta edición se registró el descenso de material lodoso por la quebrada El Arrayán, en San Rafael Bajo, varios aludes en caminos vecinales, afectación en vivienda del sector La Tranquilla y cuarteamiento en una casa en el barrio San Javier. Esto sin olvidar las 15 familias de Puñapi, caserío del mismo cantón, que desde el sábado pasado permanecen en el Hotel Patate, refugio oficial, debido a los constantes deslaves en la quebrada Chiriacu, a un costado de la vía alterna que conduce hacia la ciudad de Baños.

El Comité de Operaciones de Emergencia (COE) de Patate dispuso hace dos días mantener el estado de emergencia en la ciudad, vigente desde el 5 de junio, pues el temporal lluvioso viene causando daños desde principios de mes. “El MIES, Magap, Miduvi, Secretaría de Riesgos y autoridades de la provincia están apoyando a los afectados de manera permanente y haciendo evaluaciones continuas, pues los aguaceros no paran”, dijo Lira Villalba, gobernadora de Tungurahua. (I)

Contenido externo patrocinado

Ecuador TV

En vivo

Pública FM

Noticias relacionadas

Social media