Publicidad

Ecuador, 03 de Febrero de 2025
Ecuador Continental: 12:34
Ecuador Insular: 11:34
El Telégrafo
Comparte

La generación de desechos tóxicos preocupa a las nuevas generaciones de técnicos

Feria ‘Innóvate’ presentó opciones ambientales

Los estudiantes explicaron sus proyectos y sus posibles aplicaciones en empresas privadas o estatales que puedan auspiciarlos. Foto: Silvia Osorio |  para El Telégrafo
Los estudiantes explicaron sus proyectos y sus posibles aplicaciones en empresas privadas o estatales que puedan auspiciarlos. Foto: Silvia Osorio | para El Telégrafo
04 de junio de 2014 - 00:00 - Redacción Regional Centro

El crecimiento desmesurado del parque automotor y de la basura generada a partir de los vehículos que se desechan preocupa a los investigadores de las universidades de Cotopaxi.

Se estima que cada año, más de 5 mil vehículos, entre nuevos y de segunda mano, salen a circular por las calles y carreteras de la Sierra centro, y la capital cotopaxense no es la excepción.

En ese contexto, alumnos de la carrera de Ingeniería Automotriz  de la Universidad de las Fuerzas Armadas (ESPE) presentaron un proyecto de reciclaje que consiste en crear artefactos domésticos con las piezas de los carros. Por ejemplo, la carrocería de un escarabajo fue pintada, pulida y convertida en un sillón.

Los aros se adaptaron con tubos de escape para transformarse en parrillas para asar carnes y embutidos. También, las llantas pintadas y acomodadas con ingenio fueron expuestas como un acogedor y atractivo juego de sala.

Un motor V8, que conserva el 80% de sus piezas, fue adaptado con un pedazo de vidrio y se volvió un centro de mesa.  

Para Juan Carlos Ortiz, uno de los realizadores, al no existir ninguna empresa que se dedique al reciclaje, la idea innovaría el mercado. Cuidar el ambiente es la meta.

El proyecto se presentó junto a otros 16 de la Universidad de las Fuerzas Armadas de Latacunga y  Sangolquí y 2 de la Escuela Politécnica del Chimborazo (Espoch). Esto ocurrió durante el IX concurso de arte y tecnología ‘Innóvate’, que se realizó el jueves y viernes pasados.

El jurado estuvo conformado por docentes e invitados que se encargaron de calificar y evaluar los trabajos. Se destacaron: una moto de combustión interna convertida a combustión eléctrica, a través de un motor con escobillas tipo hop que se conecta directamente a un controlador que genera movimiento  a través de pulsos magnéticos.

Se utilizó una motoneta (HDM 50 cm cúbicos) que usualmente se desecha por ser de fabricación china y no cuenta con repuestos. “Esta motocicleta no contamina y no genera ruido”, especificó el realizador Enrique Cabrera, que demoró un año y gastó $ 4 mil. “Por ahora es un proyecto de tesis, pero quiero que más adelante lo conozcan instituciones que se interesen en invertir”, aseguró.

Israel Iza, estudiante de la ESPE de Sangolquí, presentó un proyecto que de difundirse ayudaría a la ciencia médica a detectar a tiempo enfermedades como el alzheimer, epilepsias, trastornos del sueño y párkinson.

Lo hace gracias a un equipo que concreta la adquisición de señales EG que transmite el cerebro. Es un prototipo portátil, la meta es llegar a los sectores rurales para personas de escasos recursos. Centenares de estudiantes especialmente de secundaria asistieron a la feria.

Freddy Játiva, director de la Universidad de las Fuerzas Armadas de Latacunga, resaltó el ingenio y creatividad de los alumnos. “Es un aporte científico que busca el bienestar de la sociedad local”, dijo. 

Contenido externo patrocinado