Publicidad

Ecuador, 15 de Noviembre de 2024
Ecuador Continental: 12:34
Ecuador Insular: 11:34
El Telégrafo
Comparte

El Kapak Raymi celebró la masculinidad en suelo andino

Con música autóctona, los chicos se trasladan con sus herramientas a los cultivos para empezar su labor como agricultores en las tierras salasacas, en Pelileo.
Con música autóctona, los chicos se trasladan con sus herramientas a los cultivos para empezar su labor como agricultores en las tierras salasacas, en Pelileo.
Foto: José Castillo / El Telégrafo
21 de diciembre de 2015 - 00:00 - Redacción Regional Centro

El Kapak Raymi, la última fiesta del año dentro del calendario andino, se celebró el fin de semana en la parroquia Salasaca, en Tungurahua.

Cientos de indígenas de esa etnia se congregaron en la plaza Llikakama para dar gracias a la Pachamama, con una serie de rituales que celebraron la germinación y el inicio de 2016.

Según la concejal, Carmen Jérez, esta fiesta se celebra en los pueblos ancestrales del Ecuador.

“Para los salasaca tiene un significado muy importante porque después de septiembre que se hace el labrado de la tierra y la siembra, los cultivos crecen y germinan. Por eso nuestros taitas y mamas celebraban esto y ahora nosotros queremos continuar con estos saberes”, explicó.

Con frutas, flores y pan se hizo un círculo en el suelo de la plaza, mientras el yachac (hombre sabio) murmuraba oraciones para conseguir el beneplácito de elementos como el Sol, aire, agua y fuego.

La plaza Llikakama es una infraestructura reciente que fue inaugurada para complementar el comercio de artesanías como gorras, bufandas, ponchos, sacos, guantes, shigras, entre otras prendas.

Los asistentes arribaron de por lo menos 20 comunidades rurales en donde predominan los ayllus o grupos familiares compuestos por los padres, hijos e hijos políticos.

El Kapak Raymi, según los ancianos de esta etnia, celebra la masculinidad, la fuerza y el liderazgo. Es por eso que la participación de los adolescentes y los más ancianos es vital en estos rituales que se realizan desde épocas ancestrales.

De ahí que en el grupo había niños y adolescentes de las escuelas locales que esperaban el momento oportuno para recibir obsequios que les servirían para continuar con la agricultura, una de las actividades más importantes para esta agrupación quichua.

Tras la intervención del yachac, los adultos mayores más representativos (músicos, artesanos y agricultores) repartieron azadones y palas a los más jóvenes para seguir con los cultivos. (I)

Contenido externo patrocinado

Ecuador TV

En vivo

Pública FM

Noticias relacionadas

Social media