Publicidad

Ecuador, 23 de Febrero de 2025
Ecuador Continental: 12:34
Ecuador Insular: 11:34
El Telégrafo

Publicidad

Comparte

Su aparición estaría ligada a la predisposición hereditaria del gen dcd2, encargado de la lectura

Dislexia, cuando la comprensión se convierte en una tarea difícil

-

El proceso de aprendizaje en los primeros años de un niño o niña incide en el desarrollo educativo durante toda la vida. Al más mínimo factor obstaculizador, sea físico, intelectual o externo, el sistema de aprendizaje de un infante puede verse truncado de manera irreversible.

Por ello es importante que padres, maestros y familiares de los menores aprendan a detectar y reconocer si un chico presenta algún trastorno, síndrome o dificultad que le impida avanzar en su desarrollo cognoscitivo.

Concepto

Uno de ellos es la dislexia, que es conceptualizada como la dificultad de comprensión adecuada durante la lectura. Es un trastorno del aprendizaje cuyo origen está en el lenguaje, no tiene raíces emocionales y hasta ahora, no tiene cura.

Es una condición que afecta al sujeto durante toda la vida y cuyo impacto difiere según su evolución, severidad y tratamiento.

Como ya se dijo afecta específicamente a la lectura y no a la escritura, aunque alguna dificultad con esta última suele aparecer.

Debido a la gravedad de este trastorno, una alumna de Periodismo de la Universidad Técnica de Ambato, a continuación presenta un trabajo investigativo sobre las principales causas, síntomas, tratamientos y características de este desorden de la comprensión que solo en Estado Unidos, afecta al 15% de la población infantil, es decir a 1 de cada 14 menores de 10 años.

Causas

Los motivos por los que un niño nace con dislexia no están aún del todo claras, debido a las dificultades que entraña el estudio de un órgano tan complejo como el cerebro, cuyo funcionamiento representa un reto para la medicina.

Se sabe que existe un componente genético, determinado por la herencia de ciertos genes que predisponen a padecer la enfermedad.

Un ejemplo de ello es el gen dcd2, activo en los centros cerebrales implicados en la lectura. Se ha detectado que este gen presenta menor actividad en individuos disléxicos.

Existe una lista de posibles causas que pueden dar lugar a la aparición del trastorno, entre ellas, neurológicas, emotivas, asociativas y metodológicas, las cuales están siendo estudiadas por médicos y psicólogos.

Según el Centro de Estudios para la Dislexia, (Cedix) instituto dedicado a ayudar a personas con problemas de comprensión académica, los disléxicos presentan dificultad para entender los símbolos, números y letras, llevándolos a tener molestias con el aprendizaje de las matemáticas, coordinación, atención, lectura y escritura.

Estas 2 últimas son las bases para el proceso de aprendizaje infantil. El mal desarrollo de estos 2 elementos impedirá que el niño disléxico consiga una evolución en sus habilidades escolares.

Los disléxicos muchas veces han sido estigmatizados como poco inteligentes pero generalmente tienen un nivel de inteligencia similar o superior al promedio.

“La lectura es una actividad muy compleja en cuyo aprendizaje inicial es normal que aparezcan dificultades y errores que no suponen necesariamente una futura dislexia”, señala un profesional del Cedix.

Los alumnos con dislexia tienen serias dificultades para conseguir un nivel aceptable de lectura y no responderán a los métodos tradicionales de aprendizaje.

En el tercer año de educación básica general se presentan dificultades para adquirir habilidades lectoras, y si el niño no evoluciona adecuadamente, a pesar de tener el mismo método de enseñanza que los demás de su grupo o incluso haber seguido otro sistema de aprendizaje en la lectura aplicado por su maestro, es cuando se puede establecer un diagnóstico relacionado con la dislexia.

Síntomas y evolución

Los síntomas de la dislexia no se manifiestan siempre de la misma manera pero generalmente durante la educación infantil un niño con este desorden suele presentar características que hacen sospechar a padres y maestros de su presencia.

Entre ellos están la omisión, transposición y confusión de fonemas vocálicos y consonánticos, dificultad en la descodificación de la lectura y en el deletreo.

Al finalizar el primer ciclo de primaria la mayoría de alumnos han conseguido asociar el sonido a la letra correspondiente y las formas de todas las palabras.

No así el sujeto disléxico, que no consigue obtener una lectura comprensible, es decir la hace de una manera silábica, lenta y con mayor esfuerzo, mostrando dificultades para entender lo leído. De esta manera el niño invierte más tiempo para descodificar las palabras para comprender el significado.

“No se debe confundir esto con el proceso de distracción normal que todos los estudiantes atraviesan. Alguna vez en la vida a todos nos ha pasado que leemos algo y lo hacemos de manera superficial, sin llegar a comprender del todo. Pero esto ocurre porque de manera deliberada no ponemos los 5 sentidos a lo que leemos, no así los disléxicos, quienes ponen toda su atención y aun así les resulta casi imposible descifrar el mensaje de una lectura”, asegura Norma Salavarrieta, psicopedagoga ambateña.

Salavarrieta, quien tiene 22 años de experiencia como terapeuta particular de personas con problemas de comprensión, asegura además que afrontar este problema implica un trabajo conjunto con responsabilidades compartidas entre padres maestros y especialistas para motivar y mejorar el rendimiento académico de las personas con este desorden comprensivo.

Estadística y tratamientos

Según estimaciones de la Organización Mundial de la Salud, de la población mundial (más de 7 mil millones de personas) el 12% tendría dificultades con el proceso de aprendizaje y comprensión académica.

De estos, el 78% corresponde a niños de entre 3 y 11 años. El 80% de los chicos con trastorno de asimilación informativa tiene problemas con la lectura. Esto quiere decir, que la dislexia es un trastorno muy frecuente, que lamentablemente se suele confundir con cuestiones madurativas y emocionales de los niños. (I)

Datos

Los disléxicos aprenden más y mejor con imágenes que con palabras, porque les resulta más fácil asociar una gráfica con ideas, sentimientos y oraciones.

Por esto uno de los principales sistemas de enseñanza para personas con este trastorno son los numéricos y simbólicos, mediante los cuales los disléxicos aprenden eficazmente materias como Lenguaje y Matemáticas.

Los signos de la dislexia pueden variar a medida que el niño crece. En general los síntomas del trastorno se empiezan a observar cuando el sujeto está aprendiendo a leer, hablar y a relacionarse con los demás.

En general, el trastorno, aunque impone ciertas limitaciones de lectura y comprensión, una vez superado el período escolar permite llevar una vida prácticamente normal con la ayuda de una terapia adecuada y oportuna. (I)

Esta es la dificultad para escribir

Algunas personas la confunden con la disgrafía

Muchas personas suelen pensar erróneamente que la dislexia es un trastorno similar a la disgrafía. Pese a que guardan cierta similitud en la forma en que el cerebro procesa lo asimilado por los sentidos, para diferenciar entre estas 2 dificultades del aprendizaje y expresión corporal a continuación se explica detalladamente en qué consiste la disgrafía.

La mayoría de diccionarios médicos y especialistas en métodos de aprendizaje conceptualizan a la disgrafía como la discapacidad de aprendizaje que afecta la escritura, un proceso que requiere un complejo conjunto de habilidades, de procesamientos motrices y de la información.

La disgrafía dificulta el acto de escribir. Puede llevar a problemas con la ortografía, mala caligrafía, y dificultad para poner los pensamientos por escrito. Las personas con disgrafía pueden tener problemas para organizar las letras, números y palabras en un renglón o una página.

Esto puede ser causado en parte por problemas para procesar lo que los ojos ven y la dificultad para procesar y dar sentido a lo que los oídos oyen. Al igual que con todas las discapacidades de aprendizaje, la disgrafía es un reto para toda la vida, aunque la forma como se manifiesta puede cambiar con el tiempo.

Las personas que la padecen, en su mayoría jóvenes, pueden beneficiarse con modificaciones específicas en el ambiente de aprendizaje. El tratamiento más eficaz contra esta dificultad consiste en dar alternativas de expresión de ideas adicionales al método escrito. (I)

Contenido externo patrocinado

Ecuador TV

En vivo

Pública FM

Noticias relacionadas

Social media