Publicidad
En caso de posible erupción serían los primeros afectados por los lahares
Ciudadelas deben salir de zona de riesgo por volcán
A pesar de la vigencia de una ordenanza que prohíbe la construcción de viviendas a menos de 30 metros de los ríos Cutuchi y Aláquez, existen ciudadelas asentadas en las zonas consideradas de riesgo.
Las autoridades advirtieron que en caso de una erupción del volcán Cotopaxi, por esos caudales fluirían los lahares (material que desciende por las laderas).
La Comisaría de Construcciones del Municipio empezó a notificar a los propietarios de los inmuebles para que se retiren del lugar.
En los sectores aledaños a los afluentes no está permitida la venta de las casas. No obstante, en las urbanizaciones El Carmen y la FAE, cerca al principal afluente del Cotopaxi, se han colocado carteles que ofertan las viviendas. Carmen Herrera, moradora del primero de estos complejos habitacionales, comenta que la venta se debe al pánico de algunos habitantes desde que en mayo el Instituto Geofísico detectó una actividad anómala en el volcán.
La mujer no ha pensado en deshacerse de la morada en la que vive con su esposo y dos hijos adultos. “Vamos a ver ¿qué pasa? Estamos en manos de Dios”, aseguró. Aún no le llega la notificación de reubicación que entrega el Cabildo.
El alcalde Patricio Sánchez considera que es necesario precautelar la seguridad de los ciudadanos asentados en la zona de riesgo. Los lahares, sostuvo, arrastrarían las construcciones cercanas a los ríos Aláquez y Cutuchi.
De no cumplirse los plazos establecidos, Sánchez anunció que podría disponerse el derribo de las viviendas. Las notificaciones se realizan en la zona urbana y rural.
En tanto, en la parroquia Mulaló, donde habitan 14.000 personas, no se ofertan casas ni terrenos.
Según su presidente Mario Rocha, eso se debe a la costumbre de las personas de convivir siempre con un volcán activo.
Explicó que a lo largo de sus vidas las autoridades han reportado cambios en el comportamiento del macizo. “Creo que ya estamos acostumbrados a esta situación y preferimos quedarnos aquí”, comentó.
Los hospitales General de Latacunga y del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS) están en la zona de peligro.
Diego Molina, encargado de Gestión de Riesgos de la Dirección Provincial de Salud de Cotopaxi, dio a conocer que ya está actualizado el plan de contingencia de ambos.
Dentro de este plan los pacientes del Hospital General serían trasladados a las instalaciones de la Escuela de las Fuerzas Armadas (ESPE-L), mientras que los del IESS irán hasta el colegio Luis Fernando Ruiz. Se contempla que más de 190.000 personas necesitarán atención.
La idea de capacitar a los ciudadanos en caso de emergencia llega a tal punto que el concejal Gabriel García propuso suspender por ese año los festejos de la Mama Negra, que organiza el GAD Municipal de Latacunga en noviembre.
La idea es que el impuesto de $ 0,50 que aportan mensualmente los latacungueños, para los eventos y que suman aproximadamente $ 70.000, se inviertan en el refuerzo de los planes de contingencia, señalización, elaboración de trípticos informativos y capacitaciones.
La iniciativa está en manos del burgomaestre que todavía no se ha pronunciado.
Capacitación y reuniones
Hoy, como cada miércoles, se cumplen las reuniones entre la Dirección de Seguridad Ciudadana y Gestión de Riesgos con cada una de las 8 mesas técnicas creadas para evaluar los avances en los planes de contingencia y capacitación. Los talleres entre las autoridades y la ciudadanía se cumplen hace varios meses. A finales de julio, los vecinos que recibieron las instrucciones son de la ciudadela Chiriboga Jácome, Los Rosales, los barrios La Cocha sector C y Cuicuno, personal de la cooperativa Andina, de la Federación Deportiva de Cotopaxi, entre otros. (I)
Comité Regional evalúa los planes de contingencia
Según Mario Ruiz, director del Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional, el volcán Cotopaxi mantiene niveles altos de actividad.
Explicó que cada día el coloso expulsa 1.500 toneladas de dióxido de azufre, lo que representa una cantidad importante.
Ruiz dio a conocer sobre el estado actual del macizo, ayer durante una reunión del Comité Regional ante una posible erupción.
Los gobiernos autónomos descentralizados (GAD) presentaron su planificación ante un suceso natural, pero se definió que algunos de ellos debían fortalecer sus programas. “No se puede asegurar que el proceso termine en una erupción; sin embargo, se debe pedir a la población que esté preparada y conozca bien de la actividad que mantiene el Cotopaxi”, dijo.
El próximo 20 de agosto se realizará la cuarta cita del comité, donde los GAD deberán entregar su planificación y articular el trabajo entre las localidades que podrían ser afectadas. (I)