Publicidad
Ciudadanos mantienen la calma ante posible actividad volcánica
La alerta amarilla por la actividad del volcán Cotopaxi se mantiene. Los Comités de Operaciones de Emergencias (COE) de Pichincha, Napo y Cotopaxi están activos. Los pobladores del cantón Mejía se mantienen tranquilos aunque toman en cuenta las medidas de seguridad.
Hojas volantes con información sobre qué hacer antes, durante y después de una erupción volcánica, son entregadas a los transeúntes de Machachi. Asimismo, camionetas con altavoces recorren las calles dando esta información. Algunos caminan puestos sus mascarillas, mientras que otros no le dan mayor importancia a la ceniza que aún se observa en las calles y veredas.
“Yo creo que a nosotros no nos va a pasar nada” comenta Laura Duchiseli (65 años), propietaria del local comercial Calzado Astor en Machachi. Dice tener lista su maleta con todas las cosas necesarias para una evacuación y espera que poco a poco todo vuelva a la normalidad pues las ventas en su negocio han disminuido.
Patricio Escobar (54 años), poblador de Machachi, dice que aunque el olor a azufre es fuerte y aún hay ceniza todos están tranquilos y atentos a la actividad volcánica del Cotopaxi. Comenta que su yerno, hija y ñeto, con quienes vive, se fueron el sábado a Pomasqui por seguridad.
Patricio Tixilema (29 años), poblador de Chaupi, cuenta que las únicas medidas de seguridad que ha tomado es cubrirse con una mascarilla y no salir de su casa. Dice no tener mucha información sobre a donde evacuar en caso de una emergencia, dónde están los albergues o qué debe llevar. “Dónde yo vivo no nos han dicho nada, ni nos han dado una charla sobre medidas preventivas, no hemos recibido información” aseguró Tixilema.
De acuerdo a Ramiro Barros, alcalde del cantón Mejía, en el sector se han entregado más de 5 mil mascarillas junto con volantes informativos. Además crearon un plan para desplazar a brigadas de clínicas veterinarias móviles del Consejo Provincial de Pichincha para apoyar a quién lo necesite pues una de las preocupaciones de los pobladores es qué hacer con su ganado.
Barros explica que una de “la zona de influencia fuerte es la zona de Loreto de Pedregal, que podría ser afectada por lahares” en caso de que existieran. En esta zona alta –asegura- trabajan en coordinación con instancias gubernamentales y de socorro para establecer contingentes y trasladar a la gente, junto con su ganado, a lugares seguros. Hasta el momento los animales y sus propietarios han sido ubicados en Santa Ana.
En el Colegio Nacional Machachi se encuentra un albergue listo para 150 personas. Cada aula ha sido adecuada con 13 colchones. Además cuentan con camas para adultos mayores o personas con discapacidad, almohadas, kits de limpieza que contienen toallas, jabón, pasta dental, cepillo de dientes, detergente y jabón de ropa. Hasta el momento no ha recibido a evacuados.
En la Feria de Prevención y Capacitación Cotopaxi, realizada ayer en Quito, Alejandro Terán, director de Gestión de Riesgos, explicó que en la capital existen cerca de 42 albergues; en el área de influencia, que es en el cantón Ramiñahui, están identificados 24 puntos de refugio temporal. Por ejemplo, en el sector de Playa Chica 1 y 2 uno de los refugios temporales es en el Ministerio del Deporte Ushimana, mientras que uno de los puntos de encuentro es el parque del Tingo.
Los albergues en el Valle de los Chillos tienen una capacidad para aproximadamente 3.500 personas. Se entregaron a los asistentes mapas de ubicación de los albergues, puntos de encuentro y refugios temporales en caso de afectaciones por lahares. Las rutas de evacuación buscan alejar a la gente principalmente del río Pita, Santa Clara y San Pedro.
Según Juan Zapata, secretario de Seguridad y Gobernabilidad, se realizarán simulacros todos los días en diferentes áreas de riesgo. El primer se desarrollará hoy en Playa Chica 2. Se tiene previsto que el siguiente simulacro se lo lleve a cabo en Pedregal, posiblemente mañana o el martes.
Mauricio Rodas, alcalde de Quito, mencionó que el Municipio garantiza el abastecimiento de agua potable para la ciudad. Dijo que ante una nueva caída de ceniza no afectaría ni la cobertura, ni la calidad, del agua potable. “Solo si hay un incremento significativo de la actividad volcánica del Cotopaxi, un incremento significativo de flujos piroclásticos y la presencia de lahares grandes, estaríamos en la necesidad de aplicar planes de contingencia que ya se encuentran diseñados y listos para ponerse en marcha en caso de que sea necesario” aseguró Rodas.
Agregó que ayer se firmó la resolución de emergencia que abarca a todo el Distrito Metropolitano de Quito y mencionó que el aeropuerto Mariscal Sucre trabaja con normalidad, al igual que los servicios públicos metropolitanos. (I)