Publicidad

Ecuador, 08 de Febrero de 2025
Ecuador Continental: 12:34
Ecuador Insular: 11:34
El Telégrafo

Publicidad

Comparte

Alerta amarilla por actividad del volcán Cotopaxi

Desde la tarde del jueves hubo un aumento significativo de la actividad interna y superficial del coloso. Foto: AFP
Desde la tarde del jueves hubo un aumento significativo de la actividad interna y superficial del coloso. Foto: AFP

La Secretaría Nacional de Gestión de Riesgo (SGR) decretó la alerta amarilla a las zonas de influencia por potenciales lahares (flujos de escombros de origen volcánico) del volcán Cotopaxi, las mismas que están ubicadas en las zonas aledañas a los ríos:

i) Barrancas, Alaques, Cutuchi y Saquimala en la provincia de Cotopaxi, y que luego desemboca en el río Pastaza en el cantón Baños, provincia de Tungurahua.

ii) Tambo y  Tamboyacu, que desembocan en el río Jatunyacu, en el sector del Puerto Napo, en la provincia de Napo.

iii) Pita, Salto, y Santa Clara, que luego forman parte del río San Pedro (El Triángulo) y aguas abajo el río Guayllabamba (provincia de Pichincha), para finalmente formar parte del río Esmeraldas.

La declaratoria también restringe el ascenso a la zona de la cumbre y cráter del coloso, en donde las emanaciones de gases volcánicos de las fumarolas podrían provocar asfixia.

Además, se dispone a los Comité de Operaciones de Emergencia (COE) de las provincias de Cotopaxi, Napo, Pichincha y Tungurahua, que en el ámbito de su jurisdicción, se mantengan en estado de alerta y operativos para realizar las acciones inmediatas que se requieran para proteger a la ciudadanía, así como afrontar cualquier situación negativa que se pudiere generar por el fenómeno natural.

IG registra explosiones

De 5.897 metros de altura y ubicado a 45 km de Quito, el Cotopaxi es considerado por los científicos del Instituto Geofísico (IG) como uno de los de mayor riesgo en el mundo, debido a su gran cono de nieves perpetuas y al alto número de pobladores que habita en sus alrededores.

Desde la tarde del jueves hubo un aumento significativo de la actividad interna y superficial del coloso. "Los niveles de sismicidad han vuelto a repuntar luego del enjambre sísmico registrado y por primera vez se ha observado emisión de materiales sólidos (ceniza y rocas) durante eventos explosivos energéticos", indica en un reporte.

Dos explosiones freáticas se registraron a las 04:02 y a las 04:07 locales, "que seguramente formaron grandes nubes de ceniza, que luego provocaron caídas del polvo volcánico en los sectores de Machachi, Amaguaña, Boliche, Tambillo y en el sur de Quito", añade.

Más tarde, a las 10:25, se produjo una segunda emisión grande de ceniza, que tuvo una duración de cerca de 30 minutos, produciendo una nube que subió entre 6 y 8 km sobre el nivel del cráter y fue visible desde distintos sitios. Esta emisión dio lugar a nuevas caídas de ceniza.

Otros eventos explosivos, de magnitud menor a las anteriores, se produjeron a las 13:45 y a las 14:29, aunque estas nubes de ceniza han sido claramente visibles desde varios sitios.

El estudio preliminar de la ceniza producida durante las explosiones "sugiere por el momento que las mismas no estarían relacionadas con el magma en profundidad, sino se deben más bien a la sobrepresurización de un sistema hidrotermal menos profundo, que fue sobrecalentado por el magma en las últimas semanas", indica el reporte. Este tipo de explosiones son llamadas "freáticas" y  son comunes en las etapas de reactivación de los volcanes.

Estas explosiones han provocado una mayor apertura del conducto volcánico, lo que se ha manifestado con las explosiones y la actividad sísmica registrada en las últimas horas. "Este tipo de manifestaciones pueden seguir repitiéndose en las próximas horas y podrían progresar hacia actividad magmática en el corto o mediano plazo", advierte.

"La progresión del magma hacia la superficie será evaluada mediante los datos del monitoreo", añade.

Llamado a mantener la calma

En conferencia de prensa, la secretaria de Gestión de Riesgos, María del Pilar Cornejo, anunció la activación de la alerta amarilla, no solo por la caída de ceniza sino por si hubiera un problema mayor se tomen las acciones del caso". Recalcó que este nivel de alerta "significa preparación, no evacuación". Hizo un llamado a la ciudadanía a mantener la calma, a la que solicitó protegerse de la caída de cenizas usando bufandas y mascarillas.

 Por su parte, la ministra del Ambiente, Lorena Tapia, señaló que "el Parque Nacional Cotopaxi y el área Nacional de Recreación el Boliche se encuentra cerrado para el acceso a visitantes debido a las explosiones registradas y la presencia de ceniza y olor a azufre, activando los protocolos de seguridad".

Asimismo, 15 personas que se encontraban dentro del Parque, en el Refugio y en las cercanías del volcán fueron evacuadas sin novedad.

Tras monitoreos realizados en el área no se detecto presencia de vida silvestre desde hace dos semanas. Mientras que cinco venados, dos osos de anteojos, un águila arpía y dos cóndores que se encuentran en el Centro de Rescate del Ilitio serán movilizados en el transcurso de la semana.

 Reportes de caída de ceniza

En redes sociales, varios ciudadanos reportaron la caída de ceniza en zonas como Machachi, Tambillo y Alóag.

Al sur de Quito, los habitantes detallaron que alrededor de las 06:00, cuando se dirigían a sus lugares de trabajo, se percataron del polvo volcánico. "Sentía que me cayó algo en la cara y cuando me limpié me di cuenta de que era un polvito. Me tapé con la chompa", comentó Rodrigo Marcillo, habitante del sector de Guamaní.

En la zona se observaban los vehículos impregnados con ceniza y algunos establecimientos se encontraban parcialmente abiertos por el recelo de que el polvillo ingrese a los locales.

En las paradas de buses, se podía apreciar a usuarios que usaban gorras y chompas con capucha. Incluso algunas personas andaban por las calles con pasamontañas. "La ceniza hace daño a la piel y como no tengo mascarillas me pongo esto para protegerme", contó Rita Bermeo, moradora de Guamaní.

También en varios sectores del norte de Quito se registró caída de ceniza.

Como medida de protección, los ciudadanos están usando mascarillas. El personal de limpieza de Machachi barrió la ceniza que se encontraba en las calles. (I)

Recomendaciones

Contenido externo patrocinado

Ecuador TV

En vivo

Pública FM

Noticias relacionadas

Social media