Publicidad
Autoridades piden corresponsabilidad ciudadana para enfrentar actividad del Cotopaxi
El ministro Coordinador de Seguridad, César Navas, y la secretaria nacional de Gestión de Riesgos (SNGR), María del Pilar Cornejo, brindaron esta mañana una cadena radial para dar nueva información sobre la actividad del volcán Cotopaxi.
En esta intervención ambos funcionarios recalcaron que la corresponsabilidad de los ciudadanos es uno de los factores más importantes al momento de enfrentar un potencial proceso eruptivo del volcán.
Cornejo explicó que actualmente la alerta amarilla significa que las zonas de influencia se encuentran en una fase de preparación en donde se revisan los planes de contigencia. "Revisamos cuáles son las acciones dentro de ese plan, por ejemplo cuáles son las rutas de evacuación, si esas rutas de evacuación están expeditas, si se necesita una nueva ruta de evacuación, cuáles son los albergues que están disponibles, qué pasa si necesitamos acceder a otro tipo de albergues, por ejemplo escuelas que no han estado contempladas como tal, qué arreglos se tiene que hacer, la información a la población", detalló la funcionaria.
La titular del SNGR emplazó a los habitantes a tener un principio de corresponsabilidad para estar preparados ante esta situación. "Es una fase de preparación, es una de las fases más importantes en las que nosotros siempre pedimos a los ciudadanos un principio de corresponsabilidad, porque podemos dar información a los ciudadanos, pero si no están conscientes de la importancia de prepararse el resultado puede ser no el más adecuado", manifestó.
Navas, por su parte, recordó que ayer se pudo realizar una visita a poblaciones en Cotopaxi que están en zona de impacto del volcán. "Para nosotros lo principal es que los ciudadanos estén con esa corresponsabilidad", dijo el Ministro al tiempo de aclarar que esa participación de la ciudadanía está ligada a la capacitación que se brinde desde las autoridades. En ese punto, el secretario de Estado confesó que en ciertas parroquias cercanas al Cotopaxi aún falta información para los pobladores, por lo que se ha dispuesto a la SNGR que inicie una "intensiva capacitación" para poder garantizar la primera respuesta de parte de las personas.
Entre las medidas que se deben ejecutar de inmediato en el caso de una emergencia está el plan familiar en donde las personas deben conocer cómo reaccionar si uno no está cerca de sus parientes en el momento de una potencial evacuación preventiva.
"El principio se basa en las acciones que cada persona o la familia debe tomar como primera respuesta, por ejemplo conocer cuáles son las rutas de evacuación, cuáles son las zonas seguras, cuáles son los albergues, conocer y tener preparado en los elementos básicos que debemos tener en casa para el caso de una evacuación. Es decir la acción que una persona o un grupo familiar debe tener como primera reacción antes de que las autoridades ingresen al territorio, que tengan un asesorarmiento", señaló Navas.
El vocero oficial durante el estado de excepción decretado por la actividad del Cotopaxi manifestó que ya se ha hecho un levantamiento georeferencial de cuáles son las posibles zonas de afectación en caso de una erupción. Desde mayp que ya tuvimos la información del Geofísico de un incremento de la actividad del volcán, ya se tomaron ciertas prevenciones por parte de la Secretaría de Gestión de Riesgos y se convocaron las conformaciones de los COE cantonal, provincial, etc y ha habido un seguimiento de muchas actividades en torno a las localidades.
En la provincia del Cotopaxi todo lo que son las riberas de los ríos Cutuchi, Barrancas, Aláquez, Saquimala y en Latacunga.
También en Cotopaxi las parroquias de Mulaló, Tamicuchi, Ignacion Flores, San Buenaventura y Pansaleo.
En Napo, en el cantón Tena, los sectores de Talag y Pano.
En Pichincha, en el cantón Mejía, la zona de Machachi. Y en el cantón Rumiñahui, los sectores de Sangolquí y San Rafael. (I)