Publicidad
El presidente Rafael Correa anunció que visitará hoy las zonas afectadas
Autoridades del COE y la SGR revisan planes de contingencia
Desde el viernes 14 de agosto, cuando la Secretaría de Gestión de Riesgos (SGR) decretó la alerta amarilla por el incremento de la actividad del macizo, el sector turístico de la provincia atraviesa un descenso en los visitantes.
Pablo Parreño, gerente de una de las seis empresas turísticas de Latacunga que ofrecen tours de montaña y visitas al Parque Nacional Cotopaxi, manifestó que su negocio al momento ya tiene el 50% en pérdidas.
Comentó que previo a la evacuación preventiva realizada hace varios días, turistas nacionales y extranjeros buscaban los servicios de su compañía para los paseos. “En dos o tres grupos, de cinco personas cada uno, viajaban diariamente al coloso de 5.897 metros de altura. Ahora eso ha cambiado y prácticamente no tenemos actividad”, expresó.
La empresa intenta llevar a los visitantes a la Reserva Ecológica los Ilinizas, a tours a la Laguna del Quilotoa en Pujilí y a giras de observación a diferentes lugares, sostuvo.
Empero, asegura, el desconocimiento a nivel internacional sobre la situación real del nevado provocó la disminución de personas interesadas en estos paseos.
IR AL ESPECIAL VOLCÁN COTOPAXI
Al respecto, Alfonso Prieto, presidente de la Cámara de Turismo de Cotopaxi, informó que el caso de Parreño no es aislado.
Afirmó que en varias hosterías de Lasso, Tanicuhi y demás sectores aledaños al volcán se suspendieron las reservaciones.
Para Prieto esta es una situación que ya se esperaban. “Sucedió lo mismo en Baños (Tungurahua) cuando el coloso se activó. Muchos viajeros prefirieron arribar en mayores cantidades hasta Cotopaxi”, contó.
El dirigente gremial es partidario de que las autoridades informen al mundo sobre los otros atractivos de la provincia, ubicados en sitios lejanos a las zonas de peligro. “Hay sitios que pueden ser visitados sin problemas”, remarcó.
En lo referente al coloso, el boletín 20 del Ministerio Coordinador de Seguridad, emitido a las 19:30 de ayer, indica que en las últimas 12 horas el volcán Cotopaxi mantiene emisiones permanentes de gases con carga moderada de ceniza que han llegado hasta los 2 mil metros sobre el nivel del cráter, con dirección occidente – noroccidente.
Se reportó caída de ceniza en varios sectores de Pastocalle, Mulaló y Lasso. Continúa la alerta amarilla y la cartera de Estado recordó a la ciudadanía mantenerse informada, por medio de la página web: www.volcancotopaxi.com
Así también existen otros canales del Ministerio Coordinador de Seguridad: www.seguridad.gob.ec, @Seguridad_Ec, y la cuenta en Facebook de esta institución.
Ayer, en el Comité de Operaciones de Emergencia (COE), provincia de Pichincha, técnicos de la Secretaría de Gestión de Riesgos revisaron los planes de contingencia de las mesas de trabajo estructuradas para diseñar estrategias de evacuación en caso de un desastre.
Vía Twitter, el presidente Rafael Correa manifestó anoche que “nuestra principal preocupación en estos momentos es el Cotopaxi. Mañana (hoy) estaré en zonas afectadas. Lo principal: seguridad de las personas. Sin embargo, hay cultivos y ganado afectados. Todo nuestro apoyo y solidaridad. ¡Saldremos adelante!”. (I)
La ceniza afecta a legumbres y frutas que llegan a Quito
En el Mercado Mayorista, el principal centro de abastos de la capital, ya se sentirían los primeros efectos de la ceniza que expulsa el volcán Cotopaxi. Visualmente las legumbres y frutas que provienen de Machachi, Latacunga y Ambato lucen ‘quemadas’. La lechuga, por ejemplo, está amarillenta y los usuarios prefieren no comprarla.
Carmen Guanoluisa, quien expende legumbres desde hace 20 años, está preocupada por el encarecimiento de los alimentos. “Hace dos semanas podíamos vender 3 lechugas por $1, pero ahora cada una está a $ 0,50 y la gente se molesta”.
Cilantro, col verde y morada, nabo, acelga, coliflor, brócoli y cebolla blanca son algunos de los productos que llegan desde las zonas aledañas al volcán.
Las ventas también habrían caído, afirma Olga Chicaiza, porque muchos prefieren no salir de casa los días que cae ceniza en Quito y otros han optado por los alimentos enlatados, preparándose ante un posible desabastecimiento. La mujer vende frutas y asegura que la mayoría se ha encarecido o tiene un aspecto amarillento que ahuyenta a los compradores. La granadilla, por ejemplo, luce picada;y la caja de babaco subió de $ 15 a $ 24.
Blanca Quisilema también vende legumbres y verduras en el mercado Mayorista y dice que ya empiezan a registrar pérdidas porque, a consecuencia de la ceniza, los productos se deterioran más rápido. “A veces recogemos todo y lo vendemos como alimento para chanchos y vacas, si no todo se va a la basura”. (I)