Publicidad
En pichincha abanderaron las casas de pobladores de la tercera edad
63.184 personas fueron capacitadas en Cotopaxi
Quito-Latacunga.-
Un sistema de alerta temprana será colocado en los próximos días en Cotopaxi, debido a la declaratoria de alerta amarilla por la actividad del volcán. El mismo tendrá la capacidad de detectar anticipadamente la presencia de lahares.
Así lo dio a conocer el director zonal de la Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos (SGR), Pablo Morillo, durante su rendición de cuentas el viernes pasado.
Durante el acto el funcionario destacó la presencia de la mayoría de autoridades comprometidas con la creación de planes de contingencia, lo que favoreció que las resoluciones presentadas en cada una de las 12 reuniones del Comité de Operaciones de Emergencia (COE) provincial se hayan cumplido en el 75%.
En ese sentido -según Morillo- al momento estarían listos 44 planes de contingencia de diferentes niveles, además de un total de 569 personas acreditadas como brigadistas institucionales y de georreferenciación, las cuales están listas para atender a la población en el caso de una emergencia.
La capacitación de los ciudadanos es un factor importante, por lo que la SGR ha trabajado los últimos 4 meses en este punto, tiempo en el que han capacitado a 63.184 personas de Latacunga y Salcedo en el caso de una eventualidad.
El funcionario también detalló que se han desarrollado 238 simulacros barriales y parroquiales, así como 22 simulaciones en las que participaron 97.886 personas. Durante los ejercicios se midió la capacidad de respuesta de los ciudadanos, y su conocimiento sobre las rutas de evacuación y sitios seguros.
Por esa razón se entregaron 31.962 mapas de riesgos en los que se indican las zonas seguras y cómo llegar a ellas. También se precisa la ubicación exacta de los 177 albergues autorizados por el Ministerio de Inclusión Económica y Social (MIES).
Una de las participantes en los simulacros fue Claudia Sinchiguano, de la parroquia San Buenaventura, la cual se encuentra en zona de riesgo al estar próxima al río Alaquez, afluente del Cotopaxi. En el caso de una erupción podrían descender lahares desde las montañas por ese drenaje natural.
“Durante el simulacro me di cuenta de todas las fallas que podemos cometer, por eso venimos a la capacitación, para estar preparados”, expresó la mujer de 35 años y madre de dos menores de edad, quienes fueron beneficiarios de uno de los 5.800 kits de emergencia que fueron concedidos.
De la misma forma, se facilitaron 95.468 mascarillas de protección por la permanente caída de ceniza.
El Comité Comunitario de Gestión de Riesgos del barrio Selva Alegre, ubicado en el cantón Rumiñahui, ayer realizó una campaña de abanderamiento en las casas donde habitan personas de la tercera edad, embarazadas y con discapacidad.
Luis Molina, coordinador del Comité, dijo que esta medida es parte de las acciones posteriores al censo realizado por el organismo ciudadano hace más de un mes. El censo dio como resultado que en el sector de Selva Alegre, considerado como zona de riesgo por el desprendimiento de lahares, existen 300 personas que pertenecen al grupo de la tercera edad y discapacitados.
“El objetivo de embanderar de blanco el barrio y 4 conjuntos habitacionales que se encuentran en las zonas de riesgo, es facilitar la evacuación de las personas adultas mayores y con discapacidad hacia los refugios, en caso de una posible erupción del Cotopaxi”, explicó.
Rita Pillajo (52 años) es voluntaria y comentó que la necesidad de sentirse informada sobre cómo actuar ante este fenómeno natural la incentivó para formar parte de esta iniciativa. “El Municipio no realiza un buen trabajo en el tema de prevención; me di cuenta de que el barrio estaba mejor organizado, además yo vivo con mis padres que son ancianos y en caso de una evacuación ya sé qué medidas tomar”, dijo.
El Comité de Gestión de Riesgos surge como una iniciativa ciudadana frente a la poca comunicación y acción por parte del Municipio del cantón.
Hace un mes el comité presentó al ministro de Coordinación de Seguridad, César Navas, un plan de contingencia y evacuación realizado por los moradores y se espera que los resultados de la convalidación sean entregados en dos semanas. La campaña de ayer estuvo acompañada por la Cruz Roja y miembros de esta Secretaría de Estado. (I)
DATOS
En junio pasado las autoridades informaron la actividad anómalas del volcán Cotopaxi. Dos meses después la actividad se incrementó y el 14 de agosto pasado se decidió declarar alerta amarilla.
Ayer el reporte del Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional y del Ministerio Coordinador de Seguridad indicó que el volcán Cotopaxi mantuvo una actividad interna y superficial moderada.
Durante la noche y madrugada de ayer, el sector del volcán se encontraba despejado y se pudo observar una emisión de gas y vapor poco energética a nivel del cráter.
No se registraron lluvias en los alrededores del volcán pero sí un incremento en la sismicidad con relación a días anteriores. Las autoridades agregaron que no hay tremores (tipo de terremoto) de emisión.