20 cantores de jahuay subsisten en 4 cantones de Chimborazo
Con el fin de conservar una tradición de la cultura Puruhá, el Instituto Nacional de Patrimonio Cultural (INPC) realizó un estudio sobre el canto del jahuay, un ritual indígena tiene más de 500 años de historia y subsiste en las provincias de Chimborazo y Cañar.
Su tradición fue plasmada en una muestra pictórica por una artista riobambeña.
Entre 2012 y 2014, el instituto inició la investigación. Jahuay es una palabra quichua que significa: “¡Arriba!, ¡adelante!, ¡levanta!, ¡suban!, ¡sigan adelante!”. Este ritual se realiza en la época de la cosecha del trigo y la cebada, es decir en julio y agosto.
En los repertorios, se evoca a las huacas o deidades puruháes, la madre tierra, el Sol, el taita Chimborazo y el cóndor, personajes místicos, y se narra la historia de los pueblos.
Según el estudio, los cantos se realizaban por la explotación laboral indígena de parte de los hacendados o terratenientes, quienes solo les daban una mínima parte de la cosecha. Debido a esto, los trabajadores descansaban para tomar un poco de chicha y continuaban con sus faenas.
En la actualidad, este ritual corre el riesgo de perderse por causa de la desaparición de las haciendas, migración de los campesinos a las ciudades, falta de respeto a la historia de los pueblos indígenas y las nuevas tecnologías agrícolas.
De hecho, la mayoría de paquis o cantores que conocían la letra y música, ya tienen más de 80 años por lo que solo se recuerdan fragmentos de los cantos y gran parte de la tradición se ha perdido.
En los cantones Riobamba, Colta, Alausí y Guamote existen menos de 20 sabios o cantores, mientras que en Cañar solo queda 1 en Quilloag.
Elizabeth Solano, coordinadora de Patrimonio Inmaterial del INPC Zonal 3, señaló que debido a ello se busca mantener esta tradición y se gestiona su inscripción en la lista de Patrimonio Cultural Inmaterial.