Publicidad

Ecuador, 22 de Noviembre de 2024
Ecuador Continental: 12:34
Ecuador Insular: 11:34
El Telégrafo
Comparte

Las epidemias en la literatura (I)

Tengo en mi biblioteca la versión en español (Ed. Azteca, Mx. 1956) del original francés, escrita por el premio Nobel argelino francés. Relata la pasión del médico en el hospital de Orán, en Argelia, el doctor Bernard Rieux, por atender a multitudes de pacientes infectados por la peste bubónica. Textualmente Camus escribe algo que lo estamos sintiendo ahora mismo con la pandemia de la COVID-19 en el 2020: la inminencia de que aunque se presente sin pronósticos de duración, pueda a la vez retornar en el futuro a reazotar el virus. “Esta crónica, (se lee en La Peste), no puede ser el relato de la victoria definitiva (el bacilo de la peste no desaparece jamás), sino el testimonio de lo que fue necesario hacer y qué deberán seguir haciendo, contra el terror y su arma infalible, los hombres que luchan de todas las maneras posibles con la muerte en todas sus formas posibles, y que están llenos, poseídos hasta la última gota de sangre, por la idea fija de salvar al género humano”.

Dado que es un clásico latinoamericano, me detengo ahora en, Amor en los tiempos del cólera, (Ed. Penguin Random House, 1985). Un antiguo amor pospuesto por cincuenta años entre Florentino Ariza y Fermina Daza, se enciende en una luna de miel inverosímil entre viejos, gracias a que navegan por el río Magdalena con la bandera del cólera en su proa, para alertar que barco y pasajeros están en cuarentena. Dada la muerte de Juvenal Urbino, esposo de Fermina Daza, el amor secuestrado por tanto tiempo se aviva y recrea en una narración exuberante y mágica. Claro, los personajes son los citados, pero la tela de fondo es siempre la epidemia del cólera.

Sin embargo, la saga es grande. Ensayo sobre la ceguera, por Saramago (Alfaguara, 1966), en su trama no se trata de una epidemia infecciosa, se trata de una epidemia de contagio, en donde toda la ciudad súbitamente se torna ciega y, el primero en perder la vista es el oftalmólogo del pueblo, mientras espera un semáforo en la calle. Todos luego por epidemia y contagio se vuelven ciegos, a excepción de la mujer del oftalmólogo. Los ciegos son confinados en un campo de internamiento.

Es particularmente dantesco el proceso mediante el cual los bandos entre ciegos buenos y malos desencajan abismos humanos truculentos.

Una suerte de continuidad de esta novela representa Ensayo sobre la lucidez, para contrarrestar los conceptos y opciones entre la ceguera y la visión. (O) 

Contenido externo patrocinado

Ecuador TV

En vivo

Pública FM

Noticias relacionadas

El transporte público se ha ido reincorporando paulatinamente, en gran medida debido a la presión que existe por parte del gremio de transportistas y del consumidor.

Ante la alta informalidad del empleo, la inestabilidad salarial y la falta de sistemas de protección social, la renta básica emerge como una transformación posible.

La presencia de la pandemia profundizó una ya compleja y crítica situación social y económica, despejando esa bruma que la “revolución ciudadana” se empeñó en crear.

Social media