El peruano aníbal quijano dictará una de las 7 charlas magistrales
En Quito se debaten los desafíos de la integración
Hasta el viernes, Quito albergará a alrededor de 1.200 investigadores, académicos y estudiantes de América y Europa, quienes debatirán y reflexionarán sobre el estado actual de las ciencias sociales, además de explorar los aportes en esta materia que se pueden hacer desde América Latina.
Las conferencias del III Congreso Latinoamericano y Caribeño de Ciencias Sociales inició el miércoles en la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso).
El congreso está organizado en 6 ejes temáticos (desarrollo, ambiente y territorio; antropología, historia y humanidades; estudios internacionales y comunicación; asuntos públicos; estudios políticos y sociología-estudios de género) los cuales, a su vez, están subdivididos en 3 materias cada uno.
Con ese esquema se organizaron mesas de discusión, talleres en los que participarán 7 conferencias magistrales. Entre los expositores están: Chantal Mouffe, representante de la University of Westminster (Inglaterra); Joan Subirats, Universidad Autónoma de Barcelona (España); Richard Snyder, de Brown University (EE.UU.); Jean Lapeze, de la Université Pierre Mendès France-Grenoble 2 (Francia).
También constan Joanne Rapapport, de Georgetown University (EE.UU.) y el peruano Aníbal Quijano, quien dictó la conferencia inaugural.
Quijano, sociólogo y teórico político, es actualmente director de la cátedra América Latina y la Colonialidad del Poder, en la Universidad Ricardo Palma, en Lima. También se desempeña como profesor del departamento de sociología de la Universidad de Binghamton en Nueva York (EE.UU.).
Entre sus trabajos está el texto ‘Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina’ y el libro Cuestiones y horizontes: Antología esencial de la dependencia histórico-estructural a la colonialidad/descolonialidad del poder.
En este último -según Danilo Assis Clímaco-, Quijano, debido a su singular forma de situarse en el mundo y en los diferentes debates teóricos, políticos y estéticos, ha logrado descubrir la esencia sobre la cual se ha organizado la existencia social global a lo largo de los últimos 500 años.
Todo esto a partir de una “clasificación de la población mundial mediante la noción de raza, proceso de legitimación y naturalización de las relaciones de dominación que inició con la colonización de América Latina y estrechamente interrelacionado con la articulación en torno al capital y al mercado mundial (...), hizo necesario que Quijano acuñara el neologismo ‘colonialidad del poder’ a finales de la década del ochenta”, escribió Assis.
Otra de las conferencias magistrales, dentro del área de sociología y estudios de género, estará a cargo de la experta en teoría política Chantal Mouffe, quien entre 1989 y 1995 fue directora en la Universidad Internacional de Filosofía en París.
Ella y el teórico político argentino Ernesto Laclau iniciaron la corriente filosófica llamada posmarxismo, que medita la herencia marxista desde las transformaciones sociales de las últimas décadas.
El pluralismo agonístico es analizado frecuentemente en sus obras. Por ejemplo, en Democracia y pluralismo agonístico, la autora presenta las consecuencias de buscar el consenso en materia política, dejando de lado las tendencias izquierda y derecha y cambiándolo por lo bueno y lo malo, lo que perdería la distinción entre ‘nosotros’ y ‘ellos’. Es decir, la lucha agonística, algo que para Mouffe es vital en la política.
“Estoy preocupada, por lo que considero la incapacidad creciente en que nos encontramos para concebir los problemas que enfrentan nuestras sociedades en términos políticos, es decir, como problemas que requieren decisiones no técnicas sino políticas”, escribió Mouffe.
El lunes pasado, la experta dictó la conferencia ‘Democracia, DD.HH. y cosmopolitanismo’ en el hotel Quito, y mañana lo hará en la Flacso, a las 18:00. (I)
DATOS
Se han preparado al menos 100 mesas de discusión por día. Se tratarán 18 puntos: Ciencia política, democracia e instituciones (CPDI); Conflicto político, participación y Estado (CPPE);
Conocimiento, procesos culturales y transformaciones políticas (CPTP); Economía del desarrollo y políticas públicas (EDPP); Economías, migraciones y desigualdades globales (EMDG);
Economía política internacional del desarrollo (EPID); Epistemologías socioambientales (ESAM); Estudios estratégicos, seguridad y conflicto (EESC); Género, subjetividades y ciudadanías (GESC);
Medios y política (MEPO); Movimientos sociales y Estado en América Latina (MSEA); Políticas públicas comparadas (POPC); Políticas sociales (POSO), entre otros.