Publicidad

Ecuador, 23 de Diciembre de 2024
Ecuador Continental: 12:34
Ecuador Insular: 11:34
El Telégrafo
Comparte

La historia del viche, la sopa manaba con más de 5.000 años de antigüedad

Con el paso de los años, el viche ha sufrido modificaciones, desde sus técnicas de cocción hasta los productos que se utilizan en su preparación.
Con el paso de los años, el viche ha sufrido modificaciones, desde sus técnicas de cocción hasta los productos que se utilizan en su preparación.
-

El viche es la sopa insignia de Manabí. Nadie se resiste a su delicioso aroma y a sus ingredientes que mezclan mar y montaña. Para prepararla se utilizan mariscos (atún el más común), granos, plátano, cebollas, ajos y el secreto del sabor: la pasta de maní. Su consistencia es espesa y es de cocción lenta.
Con el paso de los años, esta sopa ha cambiado tanto en su preparación como en su técnica de cocción.
El viche tiene rasgos ancestrales y es símbolo de respeto a los ecosistemas. “Contiene un pescado que debería estar libre de metales pesados. Hay todo un tema de conciencia y de soberanía alimentaria”, menciona Juan Jijón, coordinador de Patrimonio Cultural de la Alcaldía de Portoviejo.
El viche es uno de los tres platos (junto a la morcilla y la chicha) que permitieron levantar un expediente de la cocina tradicional manaba. Tiene productos que solo se pueden dar en áreas donde hay trabajo agrícola.
Historia
“El viche es una de las sopas más antiguas del país. Las evidencias históricas comprueban que hace 5.000 años ya se preparaba este plato en ollas de barro poroso y sobre leña”, menciona Juan Jijón, coordinador de Patrimonio Cultural de la Alcaldía de Portoviejo.
Preparación
En cuanto a su cocción, sus técnicas tuvieron varios cambios. Al inicio se trataba exclusivamente de una sopa de maní.
Durante la época prehispánica y precolombina se incorporaron los ingredientes ligados a la tierra y los pueblos ancestrales que ocuparon Manabí desde tiempos de la cultura Valdivia hasta la última cultura preincaica, la cultura Manteña.
Evidencias arqueológicas ratifican el consumo del viche en vajillas de barro o en recipientes globulares. Los hallazgos ocurrieron en la zona de manglar cerca del río Portoviejo.
En primera instancia, el viche fue el plato familiar y no un plato individual y se servía de forma colectiva. Se cocinaba haciendo huecos en la tierra, se cocían los suelos, se fijaban las vasijas y en esa área fija se preparaba la comida durante horas”, detalla.
Con la cultura montuvia, ubicada en las zonas rurales, este cajón se convierte en un mueble llamado horno manabita. Es un mesón que puede llegar a tener cuatro metros de largo.
Luego, en la colonia, la llegada de la cebolla, el ajo, el limón, el cilantro, le han dado varios toques gastronómicos.
Finalmente, con la cristianización, se volvió un plato de domingo y de Semana Santa. Así como se sirve la fanesca en la Sierra, en la Costa se prepara el viche en esta fecha.

Contenido externo patrocinado

Ecuador TV

En vivo

El Telégrafo

Pública FM

Noticias relacionadas

Social media