Publicidad
¡Visita la Amazonía!: Emprendedoras elaboran pasteles y artesanías en Aguarico
Entre risas y mucha complicidad, grupos de mujeres de Tiputini y Nuevo Rocafuerte, en el cantón Aguarico (Amazonía ecuatoriana), se reúnen para sacar adelante sus emprendimientos de artesanías y pasteles con productos típicos de sus localidades.
Harinas de la Amazonía es el nombre del emprendimiento de pasteles y pan al que se vincularon 31 mujeres de la parroquia de Tiputini. Para ello se capacitaron con un gestor académico del Instituto Tecnológico Internacional (ITI) -a través del Municipio- quien fue a la zona para enseñarles pastelería y panadería con productos de la zona.
La yuca, el camote, la chonta y el plátano son los protagonistas de los deliciosos platillos que realizan las mujeres de la zona. La preparación de los pasteles va desde obtener la harina, molerla hasta convertirla en pastel o pan, indica Marco Cáceres, gestor académico del ITI.
“El taller está enfocado en las mujeres y su objetivo es desarrollar una economía sostenible para ellas, generar un emprendimiento y realizar un trabajo asociativo”, señala Cáceres.
Los talleres también se dieron en otras localidades del Aguarico:
-Fronteras del Ecuador hubo 33 mujeres y un hombre vinculados.
-Nuevo Rocafuerte, 32 mujeres y dos hombres.
-Chiroisla, 34 mujeres.
-Puerto Quinche, 29 mujeres y cinco hombres.
Edilma Tangoy, de 47 años, se vinculó al taller junto a sus amigas de la comunidad de Tiputini. Desde el lunes 17 hasta el viernes 21 de febrero, acudió a la capacitación para aprender más sobre pastelería y panadería.
“Realizamos tortas y pan con harina de yuca, camote y chonta. Es importante para nosotras porque con estos conocimientos abriremos nuestro local y nuestro emprendimiento”, sostiene la mujer amazónica.
Ecotienda Sacha Maki
En la Amazonía no pueden faltar las hermosas artesanías. Collares, aretes, shigras (carteras) y adornos se comercializan en la ecotienda Sacha Maki -manos de la selva-, ubicada en el puerto Tiputini y en Nuevo Rocafuerte.
En estas dos ecotiendas, los emprendedores dejan sus artesanías que son comercializadas a precios competitivos. Van desde los USD 1,50 hasta los USD 20; todo depende del objeto que los turistas escojan.
Dayra Vargas, técnica de turismo, patrimonio y cultura del Municipio de Aguarico, señala que en 2020 iniciaron con nueve mujeres de las nacionalidades quichua y huaorani. Hoy son 54 artesanos; de ellos 40 son mujeres y el resto es hombre. “Los artesanos nos dejan sus productos; no les cobramos por el espacio y al final del mes les entregamos el dinero por sus ventas”.
Ellos elaboran artesanías con productos amazónicos como la balsa, la chonta y semillas de árboles como la chambira y huayruro. Además, se vende el chocolate que se realiza en la comuna Samona Yuturi.
Una de las artesanas es Carmen Coquinche, de 50 años y de la comuna Santa Teresita. Ella usa materiales reciclados y fibra de árboles para elaborar sus manillas, collares y carteras.
Carmen realiza esta actividad desde niña, ya que su madre le enseñó a tejer. Le gusta y se siente emocionada cuando los turistas compran sus productos. “Elaborar artesanías me ayuda a llevar dinero a mi hogar y a rescatar nuestros saberes de la Amazonía”.
Además, dice que es un espacio de encuentro con sus amigas de las diferentes comunidades del cantón Aguarico. En este espacio relata que se encuentra con otras artesanas con quienes conversa y se relaja del trajín diario.
Mira nuestra galería de fotos:
También te puede interesar:
#LlamingoFlow | Estas son las actividades que se realizarán en Quito por el Carnaval. ¡Se acerca el feriado! #LéaloEnET: https://t.co/9Cp067rLog pic.twitter.com/hE0Q8219yJ
— El Telégrafo Ecuador (@el_telegrafo) February 24, 2025