Colombia eligió Congreso y candidatos presidenciales, en el debut de la FARC
Alrededor de 16 millones de ciudadanos acudieron ayer a las urnas para elegir al nuevo Congreso de Colombia y a dos candidatos presidenciales en consultas interpartidistas.
De acuerdo con el diario El tiempo, aunque hay un poco más de 36 millones de colombianos habilitados para votar, la participación en las elecciones legislativas tiene una variación de entre el 42% y el 48% de asistencia.
Es decir, aunque Colombia tiene una de las democracias más antiguas de América Latina, registra históricamente una elevada abstención porque el voto no es obligatorio.
Los comicios se desarrollaron en medio de dos grandes singularidades. La primera es la presencia de Fuerza Alternativa Revolucionaria del Común (FARC), el partido que surgió de la desmovilizada guerrilla y que conservó las mismas siglas.
La otra singularidad es que el Congreso tiene altos índices de opinión desfavorable a raíz de los escándalos de corrupción de varios de sus miembros. Esto plantea una incógnita sobre el respaldo que recibirán en las urnas.
En cifras, se inscribieron 944 candidatos a 102 escaños en el Senado y 1.793 para 166 escaños en la Cámara de Representantes.
Esta jornada también fue un termómetro para las presidenciales del 27 de mayo, ya que se verá la convocatoria que logra la consulta opcional tanto por parte de la derecha como de la izquierda, que definirán los candidatos que aspiran a suceder al presidente Juan Manuel Santos.
Tras sufragar, el mandatario colombiano reiteró ayer que las elecciones son “las más tranquilas, las más pacíficas” que Colombia haya vivido “en muchísimo tiempo” gracias al acuerdo de paz firmado en 2016 con la antigua guerrilla de las FARC.
Gracias a estos acuerdos, la lista de la FARC tiene garantizadas 5 bancas en el Senado y 5 más en la Cámara de Representantes, aun si no logra los votos necesarios.
El diario mexicano Excelsior indicó que la conservadora sociedad colombiana está dividida entre quienes apoyan la llegada a la política de la antigua guerrilla y los que quieren ver a los excombatientes tras las rejas.
Estos últimos no perdonan los crímenes cometidos durante las cinco décadas del conflicto armado que dejó 220.00 muertos.
Santos también destacó que la guerrilla del Ejército de Liberación Nacional (ELN) declaró un cese el fuego unilateral de cuatro días con motivo de las elecciones “y hasta ahora lo ha respetado”.
Según una reciente encuesta de Guarumo y EcoAnalítica Medición y Conceptos Económicos, la lista más votada al Senado será la del Centro Democrático, encabezada por el expresidente Álvaro Uribe, con el 20% de las preferencias. Le sigue el Partido Liberal, con el 9,9%, casi empatado con Cambio Radical. Mucho más atrás quedaría el Partido de la U, del presidente Juan Manuel Santos, con 4,8%.
Los candidatos presidenciales
Aunque el propósito fundamental de la cita democrática de ayer era elegir un nuevo Congreso, las consultas interpartidistas terminaron copando el mayor interés de la opinión pública.
La consulta de ayer contiene a los postulantes de las coaliciones de derecha e izquierda que buscan elegir a un solo representante por cada tendencia política. Los ganadores participarán en los comicios de mayo o el balotaje en junio.
Estos posibles candidatos presidenciales fueron los que se tomaron las plazas, los auditorios, el debate público en los medios y se impusieron como el gran atractivo de esta jornada electoral.
Por otra parte, aunque al inicio se inscribieron 12 postulantes para candidatos a Jefes de Estado, ayer solo 11 compitieron. Rodrigo Londoño, alias Timochenko, dimitió el miércoles de representar a la FARC por complicaciones de salud.
Además, por primera vez la agenda electoral no estuvo capturada por temas de seguridad ni por las negociaciones con la guerrilla, y el tema del posconflicto fue evitado por la mayoría de los candidatos.
Según el portal economiaynegocioso.com lo que marcó el debate en Colombia fueron los temas que tienen que ver con economía, impuestos, servicios públicos, el papel del Estado para resolver problemas en educación y salud, y principalmente, corrupción.
Para los expertos en política y encuestas de opinión, como el exregistrador Carlos Ariel Sánchez, las dos consultas son “como una primera vuelta presidencial”.
La falta de tarjetas electorales
El expresidente colombiano Álvaro Uribe, fundador del Centro Democrático, denunció ayer la falta de tarjetas para votar a la coalición de derechas para escoger candidato presidencial.
Tras estas irregularidades, el ministro del Interior, Guillermo Rivera autorizó votar en fotocopias. (I)
Raúl Castro fue el primero en votar en su recinto
El presidente cubano, Raúl Castro, deposita su voto en su colegio electoral del municipio de Segundo Frente, en la provincia oriental Santiago de Cuba. Foto: EFE
El presidente de Cuba, Raúl Castro, fue el primero en votar ayer en su colegio electoral del municipio de Segundo Frente, en Santiago de Cuba, al inicio de la jornada de elecciones generales que se celebran en la isla para elegir a los diputados al Parlamento.
Esta es la última votación de Raúl Castro, de 86 años, como presidente del Gobierno, cargo que, según él mismo, anunció dejará el próximo 19 de abril y que previsiblemente ocupará el actual primer vicepresidente, Miguel Díaz-Canel.
En esa misma fecha será instalada formalmente la nueva Asamblea Nacional del Poder Popular (Parlamento unicameral), que será la encargada de proponer y elegir al Consejo de Estado- máximo órgano de Gobierno, integrado por 33 miembros- entre ellos el presidente.
Raúl Castro fue propuesto como candidato a diputado al Parlamento por el municipio de Segundo Frente de Santiago de Cuba, considerado la cuna de la revolución cubana.
Tras ejercer el sufragio, Castro conversó con electores de su colegio, que recordaron la creación del Segundo Frente Oriental que él creó en la guerrilla que se alzó en las montañas de la Sierra Maestra, y él contó anécdotas de esa etapa de la Revolución que triunfó en 1959, informó la televisión estatal.
Aunque deje la presidencia, Raúl Castro seguirá hasta 2021 al frente del Partido Comunista de Cuba, el único legal y que controla todos las estructuras de poder en la isla.
Más de ocho millones de cubanos fueron llamados a las urnas para votar a los diputados de la Asamblea Nacional del Poder Popular en unos comicios que en la práctica suponen la ratificación de los candidatos, ya que concurren 605 aspirantes, el mismo número de escaños que tiene el Parlamento unicameral del país.
También se eligió a los 1.265 delegados a las Asambleas Provinciales, ya que se celebran en paralelo comicios provinciales.
Para esta jornada electoral se habilitaron 24.470 colegios electorales, distribuidos en las 12.515 circunscripciones, a los que 38.406 jóvenes están convocados por primera vez en este proceso electoral, que arrancó el pasado noviembre como los comicios municipales.
Por otra parte, el primer vicepresidente de Cuba, Miguel Díaz-Canel, candidato más firme a ser el próximo mandatario del país tras el retiro de Raúl Castro, hizo fila durante unos 20 minutos para poder ejercer su derecho al voto, acompañado de su esposa, tiempo en que aprovechó para conversar y saludar a otros votantes.
En el recinto electoral Díaz-Canel afirmó que votar en las elecciones implica compromiso con la Revolución, que está siendo “atacada y amenazada” por Estados Unidos, que aprobó medidas “que ofenden y perjudican a millones de cubanos”.
“Estoy seguro de que más tarde que temprano venceremos el designio imperialista y también derrumbaremos el bloqueo con el apoyo internacional contra EE.UU., y gracias a la resistencia y heroísmo de nuestro pueblo”, destacó Díaz-Canel, de 57 años, al depositar su voto en Santa Clara, ciudad por la que aspira a ser diputado.
El vicepresidente acusó a la Administración estadounidense de Donald Trump de lanzar “improperios contra Cuba” y retomar la “retórica de la Guerra Fría” en medio del actual retroceso en la relación, marcado por el endurecimiento del embargo y la reducción del personal en su embajada de La Habana, donde se suspendieron las labores consulares.
“Llevamos casi 60 años constantemente agredidos y aquí estamos firmes. La historia dice quiénes son los que triunfan”, subrayó Díaz-Canel. (I)