Publicidad
Estados Unidos lanzó sus primeros ataques contra Estado Islámico (EI) en siria
130.000 kurdos sirios huyen hacia Turquía por temor a yihadistas (Galería)
En un éxodo masivo marcado por el horror y la desesperación, más de 130.000 sirios, principalmente kurdos, han llegado en los últimos días a la frontera de Turquía tras huir de las matanzas de los fundamentalistas del Estado Islámico (EI) -conocidos como ISIS- en el norte de Siria. La mayoría de estas familias, que recorrieron zonas desérticas con chicos y ancianos en una travesía dramática, proviene de la ciudad de Ain al Arab (Kobani en kurdo), asediada por los extremistas, que ya conquistaron unas 60 poblaciones en la región.
Hasta ahora esa ciudad clave de Siria se había mantenido a salvo, pero los yihadistas quieren tomarla para controlar la zona fronteriza. Pero su rápido avance en los últimos días fue frenado ayer por los combatientes kurdos, informó el Observatorio Sirio de los Derechos Humanos (OSDH).
El EI está ahora a unos 10 kilómetros al este y al oeste de Ain al Arab, y a unos 20 kilómetros al sur, con lo que la ciudad está “totalmente asediada”, según la ONG.
Según el viceprimer ministro turco, Numan Kurtulmus, el número de sirios que han llegado a Turquía “supera los 130.000”.
Ante esto, Kurtulmus dijo que el país se está preparando para lo que él calificó como “el peor escenario”: el aumento del número de refugiados kurdos.
La agencia de la ONU para los refugiados (Acnur) confirmó esa cifra y dijo que los refugiados llegaron al país por 9 puestos fronterizos y están ahora en varias ciudades del sureste de Turquía.
Turquía, que tiene 900 kilómetros de frontera con Siria, ha acogido a más de 1,5 millones de sirios desde que empezó el conflicto en ese país, hace tres años y medio.
Antes de la ofensiva yihadista, la ciudad de Ain al Arab había estado relativamente alejada del conflicto y por eso se habían refugiado allí más de 200.000 personas, según la ONU.
La afluencia de kurdos hacia Turquía, sin embargo, ha generado algunos conflictos en la frontera. El Gobierno turco había cerrado el paso, pero lo abrió ante la presión de cientos de miles de familias. También hubo incidentes cuando la Policía turca le impidió a más de mil jóvenes kurdos que viven en ese país cruzar para ayudar a los combatientes que resisten en Kobani el avance yihadista.
Los kurdos en el sur de Turquía y en el norte de Siria han mantenido siempre una estrecha relación a través de una frontera que solía ser porosa, pero que ahora fue reforzada y bloqueada por las autoridades turcas, un gesto que los kurdos consideran hostil porque aísla a sus comunidades en Siria.
Primeros ataques en Siria
Estados Unidos y sus aliados lanzaron ataques aéreos sobre posiciones del grupo Estado Islámico (EI) en Siria, informó ayer el Pentágono, mientras que en Argelia un grupo vinculado al EI secuestró a un francés y amenaza con ejecutarlo.
Este ultimátum expira en 24 horas y la condición para no cumplirlo es que Francia detenga sus ataques aéreos en Irak junto a los norteamericanos.
‘Limpieza étnica’
Desde el 8 de agosto, Estados Unidos realiza bombardeos contra el EI en Irak. Mientras que el presidente, Barack Obama, anunció un nuevo plan contra los yihadistas.
Ahora los opositores sirios y los líderes kurdos piden a la coalición internacional, dirigida por Estados Unidos, que lance un ataque en el sector, aunque hasta el momento no ha habido ninguna acción.
La oposición siria en el exilio advierte además del peligro de una ‘limpieza étnica’ en la región mientras los refugiados explican el terror que se apoderó de la población.
Según Sahab Basravi, uno de los refugiados, en las mezquitas de la ciudad los imanes advirtieron a la población que los yihadistas “pueden matar a todos los kurdos de entre 7 y 77 años”. “Hicimos las maletas y dejamos la ciudad”, relata.
Según la OSDH, en los combates han muerto hasta ahora al menos 60 miembros del EI y 30 kurdos.
En la localidad turca de Suruç, a pocos kilómetros de la frontera, se han vivido enfrentamientos entre fuerzas de seguridad y manifestantes kurdos, que protestaban porque no los dejaban entrar en Siria para luchar junto a sus compatriotas, como pidió el movimiento armado Partido de Trabajadores de Kurdistán (PKK).
EI llama a matar a los ciudadanos de la coalición
Con la violencia que lo caracteriza, el grupo extremista Estado Islámico (EI) instó a matar a los ciudadanos de los países que se han sumado a la alianza impulsada por Estados Unidos contra los yihadistas, en un comunicado difundido ayer en internet.
“Si puedes matar a un infiel estadounidense o europeo, especialmente al vengativo y sucio francés, o a un australiano o un canadiense, o cualquiera de los infieles que libran la guerra, incluidos los ciudadanos de los países que entraron en la coalición contra EI, entonces confía en Dios y mátalo de cualquier manera”, dijo el portavoz del grupo, Abu Mohamed al-Adnani.
“Mata al infiel tanto si es civil como militar, puesto que ambos están bajo el mismo gobierno”, agregó.
El portavoz hizo esas afirmaciones en una grabación titulada ‘Alá los vigila’, divulgada en páginas islamitas, en la que critica a Estados Unidos y otros países occidentales por la campaña lanzada contra su organización en Irak.
En su mensaje, Al-Adnani -divulgado en un audio en árabe, junto a las transcripciones en inglés, francés y hebreo- incluso da instrucciones sobre cómo llevar a cabo esos asesinatos sin equipamiento militar.
“Aplástale su cabeza con una piedra, o apuñálalo con un cuchillo o atropéllalo con tu auto, o arrójalo desde un lugar alto, o estrangúlalo o envenénalo”, enumeró el portavoz del grupo extremista en el mensaje.