Publicidad

Ecuador, 22 de Noviembre de 2024
Ecuador Continental: 12:34
Ecuador Insular: 11:34
El Telégrafo

“Transnacionales usan el chantaje”

“Transnacionales usan el chantaje”
30 de abril de 2013 - 00:00

30-4-13-act-Pedro-PaezEcuador acogió la semana pasada la primera reunión de países de América Latina afectados por los intereses de las  transnacionales.

¿Cuál es el objetivo de este tipo de reuniones?
Hicimos una ubicación del cambio de estrategia de las grandes transnacionales en el marco de la crisis mundial, es decir, primero tenemos que entender el problema de las disputas de las inversiones que empiezan a incrementarse en estos últimos 15 años. Las transnacionales han encontrado en los chantajes de los tribunales de arbitraje y sentencias un mecanismo para forzar concesiones por parte de los gobiernos para ver quién se porta más regalón.

Según su exposición el chantaje en Latinoamérica era normal, ¿qué pasó para que cambie esta situación?
Siempre jugaban con el garrote detrás con ese compromiso insensato, como en el texto de los TBI y TLC e inclusive en muchos de los compromisos que ya se adquirieron en el seno de la Organización Mundial del Comercio.

¿La presión es solo  comercial?
Parte de la agenda de estas empresas es la desestabilización que incluye sentencias tan absurdas como la que está demandando Chevron a Ecuador por 19 mil millones de dólares, es decir un tercio del Producto Interno Bbruto. No hay proporciones en el asunto, no hay relación con el derecho internacional.

Es decir que puede salir un fallo favorable en un caso y en otro muy similar la decisión puede ser totalmente desfavorable; esta situación marca una erosión profunda de las condiciones de seguridad jurídica y al mismo tiempo establece un mecanismo de selección adversa, es decir que bajo esas condiciones “regalonas” en las que es la viveza criolla, la sapada, los mecanismos corruptos  los que terminan primando con posibilidades de réditos multimillonarios, las empresas serias que tienen inversiones a largo plazo en ciencia y tecnología no se sienten motivadas a participar porque todo el esfuerzo que han hecho puede ser rápidamente superado por una empresa pirata, tránsfuga.

¿Qué hacer para atraer la inversión seria?
Para atraer a una empresa seria que pretenda mejorar la parte productiva de un país y realmente  hacer aportes tecnológicos es necesario crear reglas del juego mucho más claras, transparentes y sensatas; lo que no nos dan los TBI, Ciadi y los tratados de libre comercio, que incluyen cláusulas para filtrar la  buena inversión.  

Se contempla la posibilidad de lograr una estandarización regional para los  contratos, ¿usted cree que sea posible?
No creo que estemos todavía en ese nivel. Hay la necesidad de coordinar mejor y avanzar en el proceso de profundización de la integración en términos de cómo lograr políticas comunes de América Latina, frente a actores mundiales como son las transnacionales; ellas desde el principio planifican su accionar sobre la región desde una visión global. Nosotros siempre nos defendemos en desventaja, actuando separados y divididos y a espaldas unos de otros para valorizar y esquivar lo que se conoce como arbitraje impositivo, poniéndonos a nosotros mismos unos contra otros para ver cuál se pone más regalón abaratando la fuerza de trabajo, responsabilidades sociales y la naturaleza.

¿Hay la predisposición de llegar a acuerdos en la región?
No solo que hay la disposición, sino que se vuelve urgente. Necesitamos crearlos dentro de ciertos corredores flexibles considerando las condiciones específicas de cada país; es posible tener coordinaciones cada vez  más significativas. Hay casos en Uruguay con la Phillip Morris; El Salvador tiene problemas con GEO, Ecuador con OXY.

¿Las demandas  se han vuelto frecuentes?
Los mecanismos predatorios no solo están en las sentencias y en las sanciones, sino que se crea una situación tan asimétrica en contra de los Estados que se expresa en las estadísticas de los últimos 10 años. El monto neto de recursos que salen es enorme, es decir que salen más dólares que los que entran y el salto brutal coincide con este trazado de la cancha en el que las empresas tienen siempre el garrote escondido ante la posibilidad de una demanda internacional.

La postura de Ecuador es revolucionaria al renegociar contratos. ¿En la región cómo se percibe?
En la región hay una conciencia mayor en gobiernos de distintos signos políticos, de negociar y coordinar acciones específicas en defensa. El grado de arrogancia de las transnacionales es tan grande que hace indispensable, hasta por viabilidad política, crear condiciones que defiendan mínimamente el interés nacional de cada país.

¿Las acciones serán a largo plazo?
Yo creo que el resultado de esta reunión abre un espacio que puede ser muy efectivo en plazos cortos, con soluciones inmediatas en regulación antimonopólica; es el caso de salarios, así como otros temas, porque el problema es para los gobiernos de todas las tendencias. América Latina tiene una oportunidad muy importante que se puede cerrar en cualquier momento, porque seguimos dependiendo de factores exógenos, es decir, si debido al capitalismo bajan los precios de nuestras materias primas la coyuntura de la región puede cambiar negativamente, puede generarse especulación, como ya se ve en Venezuela, producto de  malas prácticas comerciales.

¿Cuál ha sido el papel  del actual Gobierno?
América Latina está avanzando y  Ecuador ha tenido la suerte de ser la cuna de muchas iniciativas. No creo que quepa duda de que el Gobierno ha jugado un papel fundamental.

Contenido externo patrocinado

Ecuador TV

En vivo

Pública FM

Noticias relacionadas

Social media