Publicidad
El bachillerato unificado se aplica paulatinamente
El modelo que se aplicará en el sistema educativo propuesto por el Ministerio de Educación contempla la eliminación de las especializaciones Físico Matemático, Químico Biólogo y Ciencias Sociales, para unificar en un solo bachillerato en ciencias o una especialización técnica.
La propuesta establece un sistema de estudios con materias generales para que el estudiante tenga una visión global, en los dos primeros años. Mientras que en el tercero, equivalente a sexto curso, el alumno podrá optar por un bachillerato técnico o en ciencias (en cada una varía el número de materias obligatorias).
Así, en primero y segundo de bachillerato, los alumnos deberán aprobar las 12 materias: Física, Química, Biología, Ciencias Sociales, Lengua y Literatura, Matemática, Idioma Extranjero, Emprendimiento y Gestión, Desarrollo del Pensamiento Filosófico, Ciudadanía y Buen Vivir, Educación Física y Artística.
En el tercer año, si se escoge Ciencias se deberá cumplir 40 horas semanales de clase, pero si prefiere el bachillerato Técnico asistirá a 50 horas semanales, de las cuales 20 corresponden a materias básicas generales.
Para las dos opciones, hay una materia común obligatoria, Investigación y Comunicación Pública de la Ciencia y la Tecnología que apunta a ser una guía para que los estudiantes realicen su trabajo de grado, indicó Freddy Peñafiel, gerente del proyecto del NBE.
Por su parte el establecimiento pondrá materias optativas complementarias que el alumno podrá elegir como: Biología 2, Química 2, Física 2, Lectura Crítica de Medios y Lengua y Cultura Ancestral.
Al respecto la presidenta de la Unión Nacional de Educadores, (UNE), Mariana Pallasco, sostiene que la poca información y la falta de capacitación a los docentes vuelve inaplicable el modelo de bachillerato, pues con esa propuesta se promueve que los jóvenes no estarán bien preparados para ingresar a la universidad.
Algo que la UNE ve con preocupación es que se omite la enseñanza de otro idioma en las horas de clase regulares, ya que los estudiantes deberán asistir en las tardes para aprobar este idioma por niveles. Así, como requisito para graduarse, el estudiante deberá obtener un mínimo de suficiencia.
El nuevo modelo se aplicará para el régimen Sierra en septiembre de 2011 y en el régimen Costa en abril de 2012.
Personeros del Contrato Social calificaron que el proceso es apresurado, pues aún falta delinear bien el sistema para los estudiantes y debe ser compartido con los maestros.
Peñafiel explicó que los docentes recibirán el material didáctico y serán capacitados conforme se generen las preguntas sobre su aplicación.
Los estudiantes de los quinto y sexto cursos no serán afectados, por que ellos se graduarán en las especializaciones a las que ingresaron.