Proyecto de chakra andina brinda sus primeros frutos
El proyecto investigativo sobre saberes ancestrales con modelo chakra andina (huerto integral), que ejecuta la Prefectura de Cañar, junto a la Universidad Nacional de Educación (UNAE), ya registra los resultados esperados.
La iniciativa agrícola se desarrolla en un área de 3.900 metros cuadrados, que fue asignada por la UNAE, donde se siembran productos como: siete variedades de maíz, fréjol, sambo, zapallo, amaranto, mashua, chocho, habas, ocas y mellocos. En algunos casos ya fueron cosechados, mientras que otros están próximos.
Marcelo Jaramillo, jefe de Gestión Ambiental del Gobierno Provincial, manifestó que el apoyo de la entidad en la implementación de esta propuesta fue desde la dotación de semillas de papa, maíz, fréjol, ocas, mellocos, arvejas, habas, frutales mayores y menores, plantas forestales, abono, hasta de herramientas, postes de cemento, malla para cerramiento, tanques para agua para riego, bomba de fumigación y asistencia técnica.
Indicó que este proyecto es un espacio de articulación entre los estudiantes y la agricultura, cuya idea es aprender sobre las técnicas usadas por los pueblos originarios para la agricultura, ya que en esta chakra andina se seguirá todo el ciclo agrícola y el ciclo ritual asociado a las diversas estaciones y tiempos de los cultivos, como la siembra, la cosecha y otros.
“En la zona se plantan productos que son de la parte alta, sin embargo es un proceso investigativo que se realiza y que posteriormente se tendrán los resultados”, explicó el funcionario.
Además, comentó que efectúan la rotación de cultivos para controlar las malas yerbas y para evitar problemas de plagas y enfermedades.
Actualmente, siembran hortalizas que son de ciclo corto; además plantas frutales como durazno, manzanas, babaco, tomates de árbol, moras y forestales, los cuales están en el contorno de los huertos.
La siembra y alternancia de productos permite diversificar la Chakra de la UNAE, puntualizó. (I)