Publicidad
Los estudios deberán tener aplicaciones a las actividades agrícolas y un enfoque económico, productivo, ambiental y social
Magap convoca a II Concurso Agroeconómico
A través del II Concurso de Investigación Agroeconómica, el Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (Magap) propone articular la investigación académica con la generación de políticas públicas.
“Queremos reforzar la agricultura del conocimiento para que las decisiones del sector estén basadas en estudios científicos”, dijo el director de Análisis y Procesamiento de Información del Magap, Santiago Salvador, quien recordó que el crecimiento económico del país ha estado ligado a esta actividad.
Según el informe ‘Panorama Agroeconómico del Ecuador 2015’, durante la última década, la contribución del sector agropecuario a la economía nacional equivalió al 8% del PIB, con un crecimiento interanual del 4%. Para Salvador, estas cifras dan cuenta de la importancia que tiene la promoción de estudios académicos en este campo.
Esta edición del concurso dará énfasis a la presentación de proyectos relacionados con la reactivación agroeconómica de Manabí y Esmeraldas, especialmente a través de la innovación tecnológica para los cultivos de café y cacao. Otras de las líneas de investigación sugeridas son emprendimiento, investigación y desarrollo, productividad, asociatividad y economías de escala.
La convocatoria está abierta hasta el 15 de noviembre y podrán participar estudiantes de pre y posgrado, profesionales y docentes con doctorado y maestría. Las postulaciones pueden realizarlas de forma individual o en parejas.
Para la evaluación de los proyectos, se conformó un comité en el cual existen representantes del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), la Cooperación Técnica Alemana (GIZ) y la Red Ecuatoriana de Universidades (REDU).
Entre sus principales objetivos, el concurso busca la promoción y la formación de los futuros líderes en la agricultura. En función de esto último, los reconocimientos otorgados por el concurso buscan mejorar las capacidades de los investigadores mediante incentivos, tales como: becas de posgrado en el exterior, participación en eventos internacionales, reconocimientos en efectivo y pasantías en organismos internacionales. (I)
Los proyectos promueven el talento humano
Entre los ganadores de la edición anterior del concurso, se encontró la investigación propuesta por Marcelo Castro y que permitió ubicar algunos determinantes del precio de la tierra de uso agrícola.
Castro participó como estudiante de un programa de maestrías financiado por la Senescyt. Ahora es analista de estudios agroeconómicos del Magap. En su opinión el concurso fue una plataforma para vincular la inversión en talento humano con la transferencia de conocimiento. (I)