Publicidad

Ecuador, 05 de Noviembre de 2024
Ecuador Continental: 12:34
Ecuador Insular: 11:34
El Telégrafo
Comparte

Entrevista

Los ejes estratégicos de 2016: dolarización, productividad y empleo

Los ejes estratégicos de 2016: dolarización, productividad y empleo
Foto: Álvaro Pérez / El Telégrafo
30 de diciembre de 2015 - 00:00 - Redaccion Economía

En el programa  Ecuador en Movimiento de Radio Pública del Ecuador, el ministro Coordinador de la Producción, Empleo y Competitividad, Vinicio Alvarado, conversó con el director de EL TELÉGRAFO y ahí esbozó algunas de las medidas anti-cíclicas que podrían implementarse durante el próximo año. Aquí un resumen de ese diálogo que se prolongó casi 45 minutos:

Algunos dirigentes empresariales señalan que el problema económico fundamental es el modelo impulsado por el Gobierno y no la crisis global...  

Habría que hacerles la pregunta a ellos antes de la caída de los precios del petróleo; creo que han tenido los 8 mejores años de su vida en productividad. El gran aporte del Gobierno Nacional ha sido generar competitividad sistémica a través de vías, puertos, carreteras, aeropuertos e hidroeléctricas. Los gremios empresariales siempre desearán la mayor rentabilidad posible, pero es momento de unirnos. Si un determinado grupo empresarial ganó $ 100 antes y ahora gana $ 90, no significa que le vaya tremendamente mal sino que le irá un poco menos bien que con respecto a los últimos años.

Dahik dijo que los empresarios se acostumbraron a ganar fácil. ¿Coincide con esa opinión?

Absolutamente, pero especificando que no son todos los empresarios. El sector empresarial es diverso e incluye desde aquel que atiende una tienda hasta quien maneja un gran conglomerado, por quienes hay que apostar mucho, pero estableciendo requisitos esenciales.

Todo crecimiento empresarial debe arrastrar a quienes les ayudaron a crecer: sus proveedores y trabajadores, no se puede ni se debe crecer solo. Nuestro proyecto político reconoce y aprecia a los actores privados por su visión creativa y espíritu emprendedor. Reconozco esa lucha diaria relacionada con ver cómo se paga sueldos y salarios; sin embargo, al final del día, lo que importa no es cuánto se ha ganado, sino cómo se lo ha ganado, es decir, sin abusar de empleados o de la naturaleza, y en ese contexto por supuesto que  reconocemos sus dificultades.

De allí surgen figuras como el drawback que permite devolverles un poco de competitividad a los exportadores frente al escenario internacional, o la supresión del adelanto del impuesto a la renta a sectores que están claramente deprimidos. Desde el inicio del Gobierno, por ejemplo, se quitó un valor que se pagaba en la planilla eléctrica para electrificación rural y el impuesto a las llamadas telefónicas; se redujo, además, el impuesto a la renta desde el 25% al 22%. Implementamos muchas medidas, pero ahora, en esta coyuntura, algunos empresarios esperan que ‘Papá Gobierno’ proporcione todo.

Yo también digo:  “Ustedes deben dar también”. Por ejemplo, si queremos promover exportaciones, la pregunta es: ¿con cuánto aportarás tú? Hemos extendido una invitación con la mano abierta para sumar esfuerzos y espero que me den la mano franca, no solo con quejas o pedidos sino también con lo que se les pueda ocurrir para que juntos aumentemos la competitividad.

¿Quizás hubo un déficit en el relacionamiento y diálogo con el sector privado?

Podría ser. Creo que ese es un tema de estilos y personalidades (...) Hay que entendernos de lado y lado.

¿Se busca algún mecanismo para evitar que el exceso de ganancia privada le impida a la ciudadanía tener capacidad de ahorro?

Los mecanismos para quitarle ‘renta al capital’ han sido claros. Entre estos se encuentran los sueldos y salarios. En nuestra región, somos el único país en el cual los ingresos de 1,6 miembros de la familia superan el costo de la canasta. También tenemos el salario digno para que ninguna empresa pueda repartir utilidades hasta que no haya cumplido con todos sus empleados. Estas son modalidades de disputarle rentas al capital y generar bienestar. A su vez, existen formas de colocar bienes productivos en manos ciudadanas. Por ejemplo, el impuesto a la tierra ociosa no tiene como fin cobrar por el suelo sino incentivar su uso productivo. Si no se la produce, entonces el Estado puede intervenir para comprar esa tierra y repartirla entre quienes tienen menos posibilidades a través de un crédito.

¿Cómo incentivar a las empresas para que no despidan personal?

Con la caída de los ingresos petroleros es obvio que tengamos dificultades en el pago a tiempo a proveedores. No obstante, hemos establecido algunas medidas. Primero, se plantean mecanismos que flexibilicen un poco el cumplimiento de las obligaciones con el IESS y con el SRI para aquellos acreedores del Estado que están impagos todavía. Existe un mecanismo para generar, a través del Biess, un crédito a una tasa muy baja, me parece que es 8.75%, para evitar así la caída en los costos de mora.

¿Qué se propone para conservar los niveles de empleo?

Existe una ley que, aunque tiene muchos años, ha sido muy poco aplicada e invitamos a hacerlo, a pesar de que eso implica un sacrificio fiscal para el Gobierno. Se trata de que, por cada nuevo empleado que se contrate, la empresa pueda tener doble deducibilidad al costo incluyendo pagos de los décimos y aportaciones a la seguridad social. Dicho en otra forma, yo costeo cuánto me cuesta ese empleado y multiplico por dos al gasto; por lo tanto, significa un ahorro para la empresa. También, como un mecanismo para generar flujo, las empresas que operan en sectores deprimidos podrán no pagar el adelanto al impuesto a la renta a condición de que conserven empleo. Por otra parte, en los casos de actividades exportadoras en las cuales una determinada materia prima pudiera afectar su competitividad, se elimina el arancel respectivo por un tiempo determinado, pero a condición de mantener el empleo.

Adicionalmente, existe otro mecanismo importante en el cual seguiremos insistiendo porque implica una reforma a la Ley de Régimen Tributario. Su funcionamiento puede ilustrarse así: una vez cerrado 2015, si un empresario hace un registro de cuántos empleados tiene y los mantiene en 2016, se podría permitir que un porcentaje de su nómina, digamos un 5%, sea también aplicado a la doble deducibilidad del costo.

A su vez están mecanismos que proporcionan opciones para la contratación. Por ejemplo, en el sector de la construcción, un empresario puede contratar a un empleado durante el tiempo que dure la construcción y pagarle mensualmente el proporcional de lo que implicaría. Así, al final de cuentas, no tendría que liquidarlo pero ya le habría pagado mensualmente seguridad social, décimos y vacaciones. Lo mismo en el sector agrícola. Un empresario podría hacer un contrato por un año, pero llama al trabajador cuando lo necesita en la época de siembra o cosecha(...) Esto permite otorgar todos los derechos de ley al empleado, pero contratarlo por dos meses y él queda libre para trabajar en otro lado.

Algunos analistas llamarían a eso una flexibilización que restaría derechos a los trabajadores. ¿Es un contrato por servicios?

No porque el empresario le paga proporcionalmente todos los derechos y el mecanismo permite contratar a ese empleado que en un momento dado no tiene trabajo. No es un contrato por servicios, es una forma de contratación que ya existe pero con una aplicación específica para actividades económicas como construcción, agricultura,  hotelería y turismo. El mecanismo facilita contratar a una persona por un año pagándole mientras trabaja. En cada día, mes o semana pagada, se aplican los beneficios de ley.

¿Qué medidas se implementarán para afrontar 2016?

La Presidencia ha planteado el reto firme de mantener la dolarización y, para ello, se han efectuado análisis económicos imprescindibles. Evidentemente, tenemos que controlar la balanza comercial, disminuir las importaciones en lo posible o desarrollar productos locales que permitan sustituir importaciones de una manera inteligente.
También se buscarán mecanismos para aumentar las exportaciones. Uno de ellos puede ser el timbre fiscal y el drawback. A su vez, se podría generar un instrumento transable, un certificado de abono tributario, que le permitirá al importador pagar aranceles.

¿Cómo aprecia el próximo año?

El 2016 será mucho mejor. Al momento, los ingresos fiscales logrados a través de recaudaciones representan cerca de $ 14.000 millones. Sin embargo, el petróleo sigue teniendo una incidencia importante a pesar de que hemos cambiado la estructura de los ingresos fiscales. Todavía dependeremos de los precios del petróleo y eso hará que tengamos que analizar y establecer medidas como se acordó. Las salvaguardias se desmontarán progresivamente hasta junio. No obstante, hay que seguir pensando en mecanismos inteligentes para mantener la dolarización, la productividad local y el empleo. Estos son tres ejes tremendamente esenciales.

A la luz de los retos a futuro, ¿cómo ve la enmienda que estableció a la comunicación como servicio público?

Lo preciso hubiera sido definir a la información como bien público porque aquella permite la toma de decisiones. El ejercicio de la comunicación lo hacemos a diario. Pero, cuando sucede a través de los medios de comunicación, ese ejercicio tiene especial relevancia. Si los medios dicen que no hay trabajo o que las condiciones son críticas, es muy probable que el empresario no contrate un nuevo trabajador, elimine un puesto o no invierta más. La información es relevante porque cambia la estructura de la realidad de un país. (I

ESCUCHE LA ENTREVISTA CON EL MINISTRO VINICIO ALVARADO

Contenido externo patrocinado

Ecuador TV

En vivo

El Telégrafo

Pública FM

Noticias relacionadas

Social media