Publicidad

Ecuador, 05 de Febrero de 2025
Ecuador Continental: 12:34
Ecuador Insular: 11:34
El Telégrafo

Publicidad

Comparte

Entrevista / Eduardo Esparza / Intendente de Investigación

"En este momento no podemos determinar quién es el infractor"

"En este momento no podemos determinar quién es el infractor"
-

A través de redes sociales y comités de usuarios, la Superintendencia de Control del Poder de Mercado (SCPM) conoció quejas ciudadanas sobre la ausencia de determinadas marcas de bebidas gaseosas en la estantería de los grandes supermercados. Eduardo Esparza, intendente de Investigación de Abuso de Poder de Mercado, Acuerdos y Prácticas Restrictivas, explica el caso y las acciones emprendidas al respecto.

¿Desde cuándo no existe un abastecimiento pleno de ciertas bebidas en los supermercados?

Hace unas 6 semanas, la ciudadanía informó que no había ciertos productos en las estanterías. Entonces, se realizaron inspecciones a los locales y, posteriormente, se convocó a una reunión pública con las cuatro principales cadenas de supermercados (La Favorita, El Rosado, Tía y Santa María); con Cervecería Nacional que elabora Pilsener y Club; y con Arca Ecuador que es proveedor de bebidas azucaradas como Coca Cola, Sprite y Fanta. En tal ocasión, la SCPM indicó que comenzó a recabar información para analizar si es o no es pertinente iniciar una ‘investigación preliminar’.

Luego, en reuniones confidenciales con los operadores económicos, ellos expusieron sobre precios, costos y negociaciones con los supermercados. Se nos informó que, como consecuencia de los nuevos tributos relacionados con el azúcar y el valor agregado, ellos tuvieron que revisar los precios de sus productos y negociaron con los supermercados los márgenes de utilidad. Empero, no lograron acuerdos con El Rosado y La Favorita. En el canal tradicional de distribución de bebidas -es decir en las tiendas de barrio- no se presenta desabastecimiento.

¿Quién estaría abusando de su poder de mercado?

En este momento no podemos determinar quién es el infractor. Para ello se debe seguir un ‘debido proceso’ que implica investigación y sanción. Nosotros sí estamos observando quién tiene poder de mercado. Esto implica determinar qué operador tiene una cuota que supere por lo menos el 50% de las ventas a nivel nacional o el 40% cuando existe algún tipo de barrera restrictiva. En lo que sucede existe una particularidad: son dos grandes operadores. Tendría que investigarse quién tiene poder de mercado pero todo apuntaría a que son los proveedores. Arca Ecuador podría tener poder de mercado en bebidas gaseosas azucaradas y Cervecería Nacional podría tenerlo en cervezas.

¿Los supermercados decidieron no colocar productos en sus estantes?

No. En las reuniones mantenidas, se vislumbra como problema que los operadores no se ponen de acuerdo sobre los márgenes de venta con los nuevos precios, porque las presentaciones de algunos productos no habrían sufrido ninguna alteración en su precio. Aparentemente, los tributos que gravan a una de las presentaciones se trasladaron a otras presentaciones con más litros.

Esto ha hecho que entren en un proceso de negociación pero aún no llegan a un acuerdo. A falta de acuerdo, los unos dejaron de vender el producto y los otros no se pudieron abastecer.

A nosotros como SCPM nos interesa ver qué pasa con ese margen de utilidad que los proveedores han estado estableciendo y cómo analizaron los nuevos precios en función de los tributos. También nos interesa detectar alguna práctica anticompetitiva como, por ejemplo, algún tipo de subsidio cruzado entre las presentaciones pequeñas y las presentaciones grandes. (I)

Contenido externo patrocinado