Publicidad

Ecuador, 02 de Febrero de 2025
Ecuador Continental: 12:34
Ecuador Insular: 11:34
El Telégrafo
Comparte

Entrevista / Santiago García / Decano de Relaciones Internacionales

"El desafío no es solo bajar el desempleo, sino lograr mejores empleos"

"El desafío no es solo bajar el desempleo, sino lograr mejores empleos"
-

A propósito de la culminación de una investigación sobre las políticas relacionadas con el mercado de trabajo ecuatoriano implementadas durante el período 2007-2015, Santiago García, decano de Relaciones Internacionales del Instituto de Altos Estudios Nacionales (IAEN), comenta sobre la evolución reciente de los indicadores laborales.

¿Cuáles criterios analíticos utilizó para estudiar las transformaciones del mercado laboral ocurridas desde 2007?

Ante todo es necesario salir del economicismo para llegar a una visión más amplia. Para la formulación de políticas públicas, lo importante es identificar aspectos como la relación entre empleo, equidad social y legitimidad democrática; los vínculos entre inversión y empleo; la existencia de formas de trabajo no mercantiles pero socialmente necesarias como el trabajo para el cuidado humano y, también, la concentración social que se expresa en negociaciones y contrapartidas entre trabajadores y empresarios. Todo lo anterior, obviamente, debe estar inscrito en el contexto de un principio básico: el desafío no es solo bajar el desempleo sino lograr mejores empleos.

En el último año, ¿cómo entender el incremento del desempleo?

Sí aumentó el desempleo, pero las cifras deben ser apreciadas con referencia a tendencias macroeconómicas de mediano plazo. Según los datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), entre junio de 2010 y marzo de 2015 la tasa nacional de desempleo disminuyó de 6,2% a 3,8%.

Sin embargo, a partir de ese momento, la tendencia se revierte porque empiezan a sentirse los efectos domésticos de la contracción económica resultante de la caída de los precios del petróleo.

La tasa de desempleo aumentó de 4,5% en junio de 2015 a 5,3% en junio de 2016. Este proceso afectó diferencialmente a las regiones del país. En ese último lapso, por ejemplo, mientras la tasa de desempleo pasó de 4,8% a 7,1% en Quito, el desempleo abierto subió de 4,7% a 5,3% en Guayaquil y solo aumentó de 3,1% a 3,3% en Cuenca.

¿A qué le atribuye esas diferencias regionales en el desempleo?

En cierto sentido, haciendo abstracción de otros factores, las cifras del desempleo en las principales ciudades reflejan las distintas forma de relación entre, por un lado, la dinámica propia de las economías locales y, por el otro lado, el modelo de crecimiento en el cual el gasto y la inversión pública han desempeñado un papel fundamental.    

Desde lo público, ¿qué se requiere para mejorar la situación laboral?

Tanto las medidas coyunturales como las políticas estratégicas deben asumir al mercado de trabajo como una institución cuya dinámica afecta y se ve afectada por factores sociales. En Ecuador, los resultados del mercado de trabajo no emanan del simple movimiento de la oferta y la demanda de trabajo. En su comportamiento se refleja también la intervención de procesos culturales y políticos. (I)

Contenido externo patrocinado

Ecuador TV

En vivo

El Telégrafo

Pública FM

Noticias relacionadas

Social media