Las cooperativas llevan adelante procesos para incentivar a los clientes
El 41% de ecuatorianos no ahorra en un banco (Infografía)
Quito y Guayaquil.-
La cultura del ahorro en los ciudadanos de los países andinos es baja, según lo demuestra la ‘Encuesta de medición de capacidades financieras en los países andinos: Colombia, Bolivia, Ecuador y Perú’, realizada por la Corporación Andina de Fomento (CAF).
La encuesta revela que en Perú el 56% de los consultados no usa ningún producto bancario (cuenta de ahorro, corriente, crédito de consumo, vivienda, microcrédito, entre otros), en Bolivia y Colombia esa cifra llega al 43%, mientras que en Ecuador alcanza el 31%.
De acuerdo con el informe de la CAF, existe una brecha entre la oferta existente de productos y las necesidades de la población, ya que la mayoría de los entrevistados manifestó no tener conocimiento de ninguno de estos productos. El total de encuestados en los 4 países fue de 4.871 personas, entre hombres y mujeres pertenecientes a todos los estratos socioeconómicos, con un margen de error del 2.8%.
En el sondeo, realizado a 1.200 personas en cada uno de estos países, los peruanos son los que menos ahorran: el 45% reconoció no hacerlo activamente. Mientras que el 41% de los ecuatorianos tampoco ahorra en un banco, en Colombia esto se repite en el 39% de los encuestados y en Bolivia, en el 26%.
“El ahorro debajo del colchón sigue ganando adeptos”, admitió la especialista senior en políticas públicas y competitividad de la CAF, Diana Mejía. Un 38% de los consultados en Bolivia, 37% en Colombia, 26% en Perú y 25% en Ecuador indicaron que prefieren guardar sus recursos en el hogar.
En general, en los 4 países la encuesta evidenció que se registran menores capacidades financieras para las personas con niveles limitados de educación, inactivos o desempleados, residentes en zonas rurales o aquellas que pertenecen a sectores socioeconómicos bajos.
No todos ahorran
En tanto, en un sondeo efectuado en la zona norte de Quito y centro de Guayaquil, los ciudadanos muestran diferentes posiciones sobre el ahorro.
A criterio del quiteño Vicente Andrade, de 30 años, casado y con un hijo, el ahorro no está en su mente, pues está sujeto al día a día. “Es por eso que tengo 2 cuentas, pero en las 2 no hay plata. Cualquier eventualidad la enfrento en ese momento con el dinero que tengo guardado en mi casa”, dijo Andrade.
Posición diferente a la de Mariuxi Castillo, profesora por 14 años en una institución educativa de Quito, quien cree que es necesario ahorrar para lo que vendrá. “Lo malo de la mayoría de los ecuatorianos es que no mira el futuro, no tiene cultura de prevención del por si acaso”, aseveró.
Ella ahorra desde que tenía 12 años, una costumbre que desarrolló luego de reunir dinero para comprarse un disco del grupo español Locomía. Desde entonces tiene el hábito de ahorrar; primero lo hace en casa y luego de reunir cierta cantidad la deposita en su cuenta.
De su parte, Cristhian Sellán, quien trabaja para una institución pública en Guayaquil, indicó que luego de lo que aconteció entre 1998 y 1999 con el feriado bancario, no tiene confianza en el sistema financiero y que prefiere ahorrar el dinero en su hogar. “Es difícil volver a confiar en un sistema que provocó una tremenda crisis en el país, luego de la cual mucha gente migró, hijos se quedaron sin padres, esposos sin sus esposas y hasta muertes hubo. Es complicado”, afirmó Sellán.
Generación del consumo
Para Juan Pablo Guerra, gerente de la Unión de Cooperativas de Ahorro y Crédito del Sur (Ucacsur), el modelo económico en el que está inmerso Ecuador desde hace mucho tiempo, de una u otra manera, motiva la generación del consumo más que la del ahorro.
Guerra considera que esto se debe a la falta de cultura del ahorro y además a que en el ecuatoriano aún existe miedo en las instituciones financieras por lo sucedido durante el feriado bancario de 1999.
El gerente de Ucacsur cree que con la aprobación del Código Monetario y Financiero se presentan las herramientas para que el sector financiero busque con las autoridades los mecanismos necesarios de incentivo, “como programas de educación financiera que permitan orientar sobre las bondades que tiene el ahorro en las instituciones del sistema nacional”.
Guerra aseguró que en el sector cooperativo se ha cumplido con programas para generar esa cultura, lo que le ha dado buenos resultados este año: “los ahorros a plazo fijo han crecido, estableciéndose que en octubre el total que la Ucacsur manejó es de $1.188 millones, de los cuales el 57% son a plazo fijo”.
El crédito a través de tarjetas
El crédito de consumo más fácil de acceder para los ciudadanos es el de tarjetas. No así el otorgado directamente por las entidades bancarias, que exigen requisitos más estrictos y piden garantes.
El plástico no tiene como requisito el garante y aquello permite que un mayor número de personas tenga hasta 6 diferentes tarjetas de varios emisores.
Un estudio presentado por Luis Pastor Herrera, de Advance Consultora, evidenció que el 45% de los tenedores de tarjetas está dentro del segmento de “compradores compulsivos”, los cuales no tienen una cultura de ahorro.
Según Pastor, hay ciudadanos que pasan por los almacenes, observan un bien y simplemente lo adquieren sin mediar la real necesidad de lo que compran o sus limitaciones para pagar las cuotas.
Bancarización en Ecuador
Pese a lo ocurrido hace más de 15 años, el nivel de bancarización ha crecido en Ecuador (ver infografía), según César Robalino, director de la Asociación de Bancos Privados del Ecuador (ABPE).
Robalino informó que la cantidad de clientes, medida a través del número de depositantes, ha aumentado un promedio del 12,3% en los últimos 4 años (2010-2013), siendo el 2011 el año más importante, de acuerdo con las cifras provistas por la Superintendencia de Bancos y Seguros (SBS).
De esta manera, de acuerdo con la SBS, a diciembre de 2013 (última cifra disponible) el número de depositantes se ubicó en 7,9 millones.