Publicidad

Ecuador, 22 de Enero de 2025
Ecuador Continental: 12:34
Ecuador Insular: 11:34
El Telégrafo
Comparte

Las artes reviven una época “oscura” de la dictadura chilena

El mundo de las artes revive los 40 años del inicio de la dictadura de Augusto Pinochet, en 1973, con varios montajes que reflejan el dolor y el horror de una de las épocas sombrías de la historia y la cultura de Chile.

A la par de la profusa revisión que ha hecho la prensa del golpe de Estado perpetrado el 11 de septiembre de 1973, que derrocó al socialista Salvador Allende e instaló la dictadura de Pinochet hasta 1990, los artistas chilenos se volcaron a retratar ese período en libros, exposiciones fotográficas, películas y obras de teatro.

En un intento por preservar la memoria y reflexionar sobre los 17 años de dictadura, se busca arrojar luz sobre ese período oscuro y honrar a las víctimas.

“Cuarenta años después debemos hacer una reflexión: hay un punto esencial que se reflejó durante la dictadura, que fue la fragilidad del ser humano que lo llevó a hacer actos bestiales”, dijo  Cristóbal Gumucio, director del Centro Cultural Matucana 100, situado en Santiago.

“Hubo en 17 años
un oscurantismo cultural y nos llenaron de cosas banales”, dice Canals
“El arte y la cultura van a rescatar dentro del imaginario una visión que es fundamental para seguir cimentando una memoria sobre todo para gente joven que no vivió ese trascendental momento”, sostuvo por su parte Pablo Casals, director de la conmovedora pieza teatral “Allende, noche de septiembre”.

La obra transcurre durante la noche anterior a la asonada militar, cuando Allende analiza expectante el devenir de la crisis política junto con un grupo de leales colaboradores en su casa de la calle Tomás Moro, en el oriente de Santiago. “Intentamos rescatar la figura de un demócrata, que más allá de las profundas convicciones de ciertos sectores de usar la violencia como vía de escape a una crisis, peleó hasta el final por una revolución en democracia”, explicó Casals haciendo un intento por simplificar lo que él ha hecho con dicho montaje.

Oscurantismo cultural

El régimen del fallecido dictador Augusto Pinochet dejó un saldo de más de 3.200 víctimas y unos 38.000 torturados, junto con un largo vacío en el mundo de las artes, fuertemente censuradas, más que todo en el inicio del período del exmilitar fallecido en 2006.

Artistas como el español Joan Manuel Serrat o el cubano Silvio Rodríguez fueron impedidos de presentarse en el país, y se quemaron y destruyeron miles de libros, además de imponerse un largo período en el que rigió el toque de queda, cercenando el desarrollo de los espectáculos nocturnos. “Hubo durante 17 años una negación y un oscurantismo cultural y nos llenaron de cosas banales”, dice con un rezago de furia Canals.

“Lo ocurrido en la Caravana sobrepasa los límites de los crímenes de guerra”, indica WoodSu obra forma parte del programa de montajes artísticos denominado “40 años. Golpe a la memoria” que se presenta en el Centro Cultural Gabriela Mistral (GAM) desde el cual, paradójicamente, Pinochet gobernó Chile entre 1973 y 1981, cuando el edificio se llamaba Diego Portales.

En el GAM, el centro cultural más importante de la ciudad de Santiago, se montó también el espectáculo “Víctor sin Víctor Jara”, que reúne a 40 artistas que interpretan las canciones de protestas del cantante y actor, ejecutado días después del golpe de Estado que asoló Chile.

Acribillado con 44 balazos y sus manos destrozadas, Jara es el mayor símbolo de la represión que vivieron los artistas chilenos durante el régimen del dictador Pinochet. “La obra nace en el seno de la Agrupación de Familiares de Ejecutados Políticos para conmemorar a los ejecutados y en la que Víctor, un magnífico cantante y hombre de teatro, representa a otros ejecutados anónimos”, explicó Visnu Ibarra, uno de los directores del montaje. La obra tiene 30 actores en escena, 5 músicos y 5 familiares de víctimas.

En Matucana 100 se presenta la obra de teatro “Mina Antipersonal”, que revive las torturas y las violaciones a los derechos humanos, mientras que la Fundación Teatro a Mil presenta seis obras sobre la represión: “Teatro Nacional”, “El año que nací”, “Villa”, “1974: Población Tejas Verdes”, “Escuela” y “La muerte y la doncella”.
Libros, fotos y una miniserie

El Museo de la Memoria preparó de su lado un ciclo de teatro, exposiciones de fotografía y de cine referentes a la dictadura.

María Gracia Omegna interpreta a la joven Carmen Hertz en ”Ecos del Desierto”. Foto: Tomada de www.img.emol.com

Mañana, en la explanada del recinto, 30 artistas recordarán a 15 desaparecidos por la dictadura, a través de retratos dibujados por niños miembros de sus familias.

La fecha oscura en la historia chilena también convocó a escritores y a realizadores audiovisuales. Una serie de libros o reediciones ha aparecido en las últimas semanas, entre los que se destacan “Allende. La biografía”, del español Mario Amorós, “Víctor Jara. Su vida y teatro”, de Gabriel Sepúlveda, y “El Despertar de los Cuervos”, del periodista Javier Rebolledo, que narra el origen de la temida policía política que operó en los primeros y más crueles años de la dictadura de Augusto Pinochet, entre otros.

El director Andrés Wood estrenó la miniserie “Ecos del Desierto”, que narra la historia de la abogada Carmen Hertz y su lucha por encontrar a su esposo desaparecido (en la famosa Caravana de la muerte donde murieron 24 personas más) por la dictadura y hacer justicia.

La serie se proyectó ayer por la señal  de Chilevisión. “La producción, que irá al aire en horario prime los días 9, 10 y 11 de septiembre, nació en 2012, luego que Wood recibiera una invitación del canal propiedad de Time Warner para realizar un proyecto que sería parte de su programación conmemorativa de los 40 años del golpe de Estado”, publicó  El Mercurio, de Chile.

Wood es reconocido por la película Machuca, que, en síntesis, ubicó un experimento educativo propuesto en el gobierno de Allende en el que se unían a niños de la clase alta  con los de la clase baja con la idea de eliminar la discriminación. “Lo ocurrido en la Caravana sobrepasa los límites de los crímenes de guerra. Afortunadamente Carmen mantuvo esta causa viva pese a los años y por eso me parece que era una historia que debía de contarse”, dijo Wood a El Mercurio.

DATOS

“Estéticas de la Memoria: Septiembre 40 años” es una  muestra que conmemora los 40 años del golpe de Estado  y que reúne los registros de trabajos tanto de estudiantes y egresados de la Licenciatura en Artes con mención en Artes Plásticas de la Universidad de Chile como de profesores del Departamento de Artes Visuales del mismo centro de estudios superiores.

Los trabajos fueroN realizados en distintos puntos de Santiago, donde se exhiben los vestigios de las intervenciones que ocuparon el espacio público como soporte y así como obras propuestas a partir de esta conmemoración, informó el diario de la universidad.

Contenido externo patrocinado

Ecuador TV

En vivo

Pública FM

Noticias relacionadas

Social media