Publicidad

Ecuador, 13 de Enero de 2025
Ecuador Continental: 12:34
Ecuador Insular: 11:34
El Telégrafo
Comparte

Juliana Vidal registra la huella de la ausencia

La obra de la artista Juliana Vidal se expone en el Museo de las Conceptas, una de las 25 sedes fijas que integran el circuito de la XIV Bienal de Cuenca.
La obra de la artista Juliana Vidal se expone en el Museo de las Conceptas, una de las 25 sedes fijas que integran el circuito de la XIV Bienal de Cuenca.
Fotos: Miguel Arévalo / El Tiempo
02 de diciembre de 2018 - 00:00 - Redacción Cultura

¿Cómo se nombra lo que quizás no existe? ¿Cómo se manifiestan materialmente aquellas sensaciones únicas que experimentamos y que no se repiten en ningún otro cuerpo? ¿Cómo se habita el vacío, la ausencia? ¿De qué color es la memoria? ¿Cuál es la forma de las huellas que dejamos en el andar y que el tiempo, a veces, borra con absoluta inclemencia?

La obra con la que la artista cuencana Juliana Vidal (1993) ganó el Premio París en la XIV edición de la Bienal de Cuenca, remite esas interrogantes que son tan etéreas como su propuesta, Geografías de la mortalidad.

El Premio París consiste en una residencia artística en La Cité Internationale des Arts de la capital francesa, durante tres meses, para un artista ecuatoriano menor de 40 años. En esta ocasión el reconocimiento recayó en la participante más joven de la Bienal de Cuenca, que estará abierta hasta el próximo 3 de febrero de 2019 y que ocupa 25 espacios fijos.

Geografías de la mortalidad se expone en el Museo de las Conceptas junto con las obras de Rey Akdogan (Alemania-Estados Unidos), Yaima Carrazana (Cuba-Holanda), Patricia Dauder (España), José Gabriel Fernández (Venezuela-Estados Unidos), Jenny Jaramillo (Ecuador), Cecilia López (Argentina), Ana Mazzei (Brasil) y Santiago Reyes (Ecuador).

En una pequeña sala absolutamente blanca y pulcra, como si fuera un espacio suspendido en el tiempo, la artista cuencana ha inscrito sobre paredes de gypsum los vestigios de las cicatrices de 123 personas, hechas en molde de yeso.

Desde el pasado marzo, la artista contactó a diversas personas que le relataron la historia de sus cicatrices, unas que ahora dejaron vestigios.

A estas frágiles marcas les acompañan los relatos -apenas perceptibles- de cada una de las cicatrices, unas que tienen un origen tierno, divertido, erótico o violento. Cada relato revela la edad de la persona que compartió su testimonio y el año en que se formó la cicatriz.

Así, el cuarto donde se expone la obra se convierte en un contenedor de la memoria y en una extensión de las huellas que dejan los cuerpos ajenos y propios, unos que siempre se revelan vulnerables y esquivos.

Sobre aquellas nítidas paredes, sin embargo, es difícil apreciar a simple vista que los relieves que emergen de la superficie son cicatrices. Más bien parece como si la humedad hubiera llegado a ese cuarto generando un mapa de anomalías. Y es ahí donde se avizora el gesto poético de la artista: Vidal, desde la sutileza, logra develar cómo las afecciones en el cuerpo son únicas e irrepetibles.

El trabajo de Juliana Vidal remite al “kintsugi”, una técnica centenaria de Japón que consiste en reparar las piezas de cerámica rotas con un barniz espolvoreado de oro, dejando en evidencia la bella herida de la pieza.

La artista, aunque apenas hace visible el vestigio de la cicatriz, no deja de perennizar la herida en el presente para que dé cuenta de su existencia en un mundo que tiende a reprimir los afectos.

Según la cédula que acompaña la obra de la artista, su propuesta “indaga aspectos relacionados con la memoria y la ausencia del cuerpo, reflexionando en torno a la materialización de la huella mediante el uso de materiales y técnicas que responden a un trabajo positivo-negativo, como la fotografía análoga o los moldes de yeso”.

El jurado que premió la obra de Vidal estuvo integrado por Inma Prieto (España), Eva González-Sancho (España) y Ramón Castillo (Chile), quienes anunciaron a los ganadores del evento el pasado 23 de noviembre, en el Teatro Pumapungo, que es una de las tres sedes más grandes del encuentro de arte contemporáneo, junto con el Museo de las Conceptas y el de Arte Moderno. (I)

Contenido externo patrocinado

Ecuador TV

En vivo

Pública FM

Noticias relacionadas

Ahí están -como si el Che fuera un rockstar-, boinas, camisetas, botones y jarros, a disposición de los amantes de la cultura pop.

Social media