Publicidad

Ecuador, 05 de Noviembre de 2024
Ecuador Continental: 12:34
Ecuador Insular: 11:34
El Telégrafo
Comparte

José Laso: “La seducción de los medios son las historias”

José Laso, doctor en Literatura, licenciado en Literatura Clásica y en Filosofía, docente en la U. Andina
José Laso, doctor en Literatura, licenciado en Literatura Clásica y en Filosofía, docente en la U. Andina
Foto: Mario Egas / El Telégrafo
19 de noviembre de 2018 - 00:00 - Redacción Actualidad

La Universidad Andina Simón Bolívar reeditó el libro de su docente y excoordinador del Área de Comunicación, José Laso Rivadeneira. Tiempos y palabras es una compilación de los editoriales que escribió en el desaparecido Diario Hoy.

Laso conversó con EL TELÉGRAFO sobre editoriales, periodismo, medios tradicionales y redes sociales.

En uno de sus editoriales usted hace una comparación entre Umberto Eco, el cardenal de Milán Carlo Maria Martini y Mafalda. ¿A simple vista no parece que tengan algo en común?

Comparé la sabiduría de Mafalda, la del cardenal milanés y la del semiólogo también italiano Eco. Hay que encontrar los lazos profundos en la cultura popular y la masiva. Me parece que esa es una línea de pensamiento que hace la Universidad Andina. Tengo mucha admiración por Umberto Eco. Primero por su novela El nombre de la rosa y después porque fue uno de los grandes pensadores del siglo XX. Eco tuvo una visión muy interesante sobre la mediatización de la cultura y los medios de comunicación. Renunció a esa visión apocalíptica de los medios perversos, que fue muy propia del fascismo. El intelectual italiano escribió muchos textos muy lindos de los superhéroes, como Stan Lee, que acaba de fallecer esta semana. Descubrió y se acercó a la cultura popular. Eco hizo su tesis de Santo Tomás de Aquino y de Aristóteles y desde allí pensó en la cultura de masas en la que estamos inmersos.

¿Cuáles son los lazos entre la cultura popular y los medios?

Lo que ha mostrado “De los Medios a las Mediaciones”, el gran texto de Martín Barbero: cómo el concepto de pueblo, de la oralidad popular, de los cuentos fantásticos, entre otros, se fue históricamente formando al nacimiento de la imprenta. Después esas mismas matrices culturales populares se fueron articulando con las industrias culturales, que no son como piensa la Escuela de Frankfurt: la industrialización y la materialización de la cultura, sino todo lo contrario. Ahí, en las industrias culturales están esas matrices culturales. Por eso, se explica la sintonía y la seducción que tienen los medios de comunicación. Estos contactan con esas matrices culturales que vienen de lo popular. No hay que asustarte, cuando ves lo que llamamos nosotros la alta cultura, por ejemplo, cuando lee el Fausto, de Goethe. Está lleno de canciones y refranes populares. No hay tal negación de la cultura a través de lo masivo. Pero, claro, allí también hay poderes y ambigüedades, como en todo.

Usted se refiere a cultura popular, comunicación, personajes, perfiles y temas políticos. ¿Cómo seleccionar un buen tema?

Los editoriales se escriben de la mezcla de realidad, circunstancia política y de miradas propias sobre la realidad. Hay memorias que se despiertan con el acontecer diario. He escrito sobre Conchita Cintró, una torera de mi infancia, o del coronel Lucio Gutiérrez, un personaje de la política, por ejemplo. Es así como se fueron conformando mis editoriales y el Diario Hoy fue un gran espacio de libertad, donde nos permitían escribir desde una mirada propia sobre la realidad. Traté de acercarme y de contar pequeñas historias, tratar de embarcar, no hacer el editorial profundo. Creo mucho en la narración, en los relatos, porque el mundo está constituido de tiempos y de memorias. A veces, los editoriales más comentados son los que enganchan a las personas en una pequeña historia que ha vivido o escuchado más que el gran editorial. Esa es la seducción de los medios, cuentan historias y relatan las cosas.

Sus textos afectan y atraviesan la cotidianidad. ¿Por qué?

Creo mucho en las cosas cotidianas, sigo a Michel de Certeau, un jesuita, filósofo e historiador francés, que escribió un libro maravilloso, La invención de lo cotidiano. Él dice que los seres humanos tienen la capacidad táctica de moverse furtivamente en los territorios del poder. Es muy importante la vida cotidiana y esa capacidad táctica que muestra la creatividad de los seres humanos. Sin pensarlo, pero tengo una cercanía a lo cotidiano, quizá eso se deba a mi formación humanista.

Usted fue el primer licenciado de Comunicación en el país. ¿Se necesita estudiar periodismo en la universidad o no?

La universidad no hace daño, enriquece. Pero hay periodistas que jamás han pasado por las aulas universitarias y son brillantes. Tienen una percepción de la realidad y de contar las cosas. Eso sucede en todo, la escolaridad no te garantiza capacidad ni carisma. La universidad es un espacio de riqueza, pero no debe ser un espacio de exclusión.

¿Cómo mira el periodismo actual?

No tengo una mirada apocalíptica sobre eso, hay grandes periodistas. Se ha tratado de manipular el periodismo desde el poder y ha sido el gran problema y con una visión condenatoria, sin crear espacios de libertad. El periodismo vive de la libertad, pero también se equivoca. No creo en la objetividad, tenemos siempre una mirada sobre las cosas.
En la época correísta el periodismo estuvo silenciado. ¿Eso no afecta a la democracia en un país?
Me preocupa ver generaciones de estudiantes que no han vivido otra cosa que el correísmo. El correísmo creía inaugurar el mundo. Fue fatal la imposición de un discurso único sobre la realidad como si fuera el único posible. Ahora vemos las consecuencias de lo que había atrás de ese discurso. Crea despolitización de la sociedad y temor de la política. Eso es lo que vivimos hoy.

¿Qué papel han jugado las redes sociales y portales web de investigación periodística?

Todavía nos falta pensar mucho sobre el impacto y la transformación de las redes sociales. Pero es un espacio fundamental del periodismo de investigación. Creo que poco a poco sustituyen a medios tradicionales. Estos deben incorporarse a las redes sociales si quieren sobrevivir. Veo muy positivo a las redes sociales. Jugaron un papel sumamente importante en el anterior gobierno. (I)

Contenido externo patrocinado

Ecuador TV

En vivo

Pública FM

Noticias relacionadas

Ahí están -como si el Che fuera un rockstar-, boinas, camisetas, botones y jarros, a disposición de los amantes de la cultura pop.

Social media