Publicidad

Ecuador, 01 de Febrero de 2025
Ecuador Continental: 12:34
Ecuador Insular: 11:34
El Telégrafo
Comparte

Polifónico presenta 5 días de música diversa en Cuenca

Las Tres Marías trabajan con su voz para ensamblar la bomba, la música tradicional del Valle del Chota. Imitan el sonido de trompetas, tambores y cornetas.
Las Tres Marías trabajan con su voz para ensamblar la bomba, la música tradicional del Valle del Chota. Imitan el sonido de trompetas, tambores y cornetas.
-

18 conciertos de música tradicional ecuatoriana, latinoamericana y contemporánea y 13 charlas magistrales y talleres se realizarán del 25 al 30 de enero en distintos espacios culturales de Cuenca como parte del  Festival Polifónico.

La programación incluye sonoridades como la propuesta de Leonardo Lozano, de Venezuela; Las Tres Marías, Tantari Hambikde, TOA, Álex Alvear y la Orquesta Sinfónica de Cuenca, de Ecuador;   Omar Camino, de Perú, Juan Diego Gómez, de Colombia; o Techung, de Tíbet.

Este encuentro, según señaló José Luna, su coordinador general, busca exportar la música local y alimentarse de los sonidos contemporáneos del mundo.

Dentro de este marco de acción abren el festival Las Tres Marías, mujeres afroecuatorianas que interpretan a su manera la bomba, la música tradicional del Valle del Chota, en Imbabura. Su interpretación es un ensamble a capela o con hojas en el cual imitan los sonidos de trompetas, tambores y cornetas.

Además, dentro de las propuestas más innovadoras del encuentro se realizará el estreno mundial del poema sinfónico ‘La cruz del diablo’, una obra escrita para cuatro venezolano y la orquesta sinfónica.

Leonardo Lozano será el encargado de la ejecución del instrumento. Este músico es considerado uno de los mejores intérpretes del cuatro venezolano. La dirección orquestal estará a cargo de Maxwell Pardo. Este concierto, a realizarse el próximo viernes 29 en el Teatro Pumapungo, contará con la presencia del creador de la obra, el colombiano Juan Diego Gómez.

Dentro de los espacios en los que se concretará la programación del Festival Polifónico se encuentran la sala Pumapungo, la Facultad de Artes, Conservatorio Nacional José María Rodríguez y Sono Estudio.

“Polifónico busca instaurar una marca de carácter productivo cultural y en ese sentido auguramos que esta primera edición sea el cimiento de un festival internacional de música para la ciudad”, dijo Luna a diario El Tiempo. (I)

Contenido externo patrocinado

Ecuador TV

En vivo

Pública FM

Noticias relacionadas

Social media