El documento fue hallado en un archivo de ecuador 199 años después de ser escrito
El pensamiento profético de Simón Bolívar en la ‘Carta de Jamaica’ cumple 200 años
La llamada ‘Carta de Jamaica’ contiene el pensamiento político del Libertador Simón Bolívar y dentro de ella puede evidenciarse como una ‘visión’ lo que el ilustre caraqueño sostuvo sobre el destino de los pueblos del septentrión sudamericano y de la mesoamérica de los historiadores.
En ella, Bolívar predice que “los Estados del Istmo de Panamá hasta Guatemala formarán una asociación”, algo que se cumplió. Sin embargo, ¿qué llevó al Libertador a hacer esta ‘profecía’?
Al repasar las características geográficas de la subregión, encontramos que su privilegiada ubicación le permite estar cerca de la Florida y Venezuela, es decir, con ricas zonas del norte y del sur del continente, ligado esto a su estrechez territorial, las costas a los dos océanos parecen cercanas, lo que hace de este subcontinente una zona propicia para el desarrollo del comercio terrestre y marítimo; en las palabras del Libertador esta asociación de Estados podría ser en poco tiempo “el emporio del universo”.
Con ello el Libertador demuestra su amplio conocimiento de la realidad económica de su tiempo, el modelo económico liberal, en sustitución del mercantilismo se abría paso en la Europa de finales del siglo XVIII y comienzos del siglo XIX. El comercio entonces fue el eje del desarrollo y la riqueza de los Estados europeos y Bolívar con esa visión vaticinaba para Centroamérica un futuro promisorio de constituirse en una asociación donde se combinarían las características geográficas ya descritas.
El ilustre caraqueño veía además en esta asociación de Estados centroamericanos un poderoso puente comercial que uniría a Europa y Asia a través de América, como bien lo describe. Con esto se anticipa brillantemente a la forma cómo los europeos verían en un futuro cercano el nuevo mundo, como fuente de materias primas para su industria que estaba en pleno desarrollo. Y además, indirectamente propone una globalización comercial teniendo como eje la subregión centroamericana.
El Libertador, fiel al pensamiento liberal de su tiempo, veía en el comercio el pilar en el que se sostendría la economía de cualquier Estado que se encontrara en ciernes, dando a la industria un notable impulso a raíz de la explotación de la materia prima agrícola que poseía el continente. Creía en el modelo de economía que había convertido a Inglaterra en la potencia marítima y comercial de la segunda mitad del s. XVIII y los inicios del s. XIX.
Para Bolívar, el desarrollo del comercio marítimo era uno de los símbolos de la modernidad y el desarrollo. En lo que podemos llamar una segunda parte de su visión geopolítica y económica, Simón Bolívar vaticinó que la Nueva Granada y Venezuela se unirían en un solo país con el nombre de Colombia. ¿Por qué el Libertador se imaginó que estos territorios (Nueva Granada, fue un virreinato y Venezuela capitanía general), podrían formar una sola nación?
Estos pueblos estaban fuertemente unidos por su origen, lengua, costumbres y religión: la católica. Para Bolívar, estos factores eran suficientes para pensar en la creación de una gran nación que pudiera enfrentar en algún momento a los Estados Unidos, Estado que para el s. XIX había dado muestras de su importancia en el contexto continental del nuevo mundo.
A esto puede agregarse, en términos de comercio, que ambos territorios constituían un atractivo mercado de consumo puesto que para 1808 la población de Venezuela bordeaba los 900.000 habitantes –distribuidos entre blancos, indígenas, pardos libres y esclavos-; mientras que Nueva Granada tenía un universo poblacional de alrededor de 1’400.000 habitantes con la misma distribución de clase. Si a esto le agregamos la población de la presidencia de Quito, futuro distrito del sur –alrededor de 600.000 habitantes- tenemos un atractivo mercado de 2’900.000 consumidores y al mismo tiempo una población representativa e identificada con una misma causa.
La visión del Libertador va más allá de la cifras, pensó que la unidad era el camino para la construcción de una gran nación que sirva a los intereses de sus propios connacionales y al mismo tiempo –esa unidad- era la garantía de la supervivencia de dicho pueblo frente a las amenazas externas que pudieran presentarse. (I)
Según Juan Paz y Miño, posiblemente se hizo la traducción al español en 1833
“Encontrar la ‘Carta de Jamaica’ hace que renazca el espíritu bolivariano”
La única versión en español conocida de la llamada ‘Carta de Jamaica’ se halló en un archivo de Ecuador, en 2014, 199 años después de haberse escrito. Había permanecido de manera incógnita en el archivo del Fondo Jacinto Jijón, que perteneció al Banco Central. “Es un manuscrito de la época, de puño y letra de Pedro Briceño Méndez, que fue secretario del Libertador en 1815”, dijo el ex ministro de Cultura de Venezuela, Pedro Calzadilla, uno de los historiadores venezolanos que participó en la comisión que visitó Ecuador para confirmar la veracidad del documento.
Según el historiador Juan Paz y Miño, posiblemente se hizo la traducción al español del documento original en 1833, lo cual da origen al archivo que se encuentra en Ecuador.
Según el historiador, la carta tiene varios aspectos fundamentales. Destaca, por un lado el proceso de independencia de la ‘América española’. “Posiblemente su intención es que Inglaterra apoye a esta causa”, apuntó el historiador.
En segundo lugar, la famosa carta resalta la lucha libertaria en la región y, en tercer lugar, hace énfasis en la unidad de los pueblos.
“Bolívar reitera allí esta idea que nosotros hemos recogido para nuestro presente, sobre la unidad de la América que se libera frente a España y que tiene que construir las nuevas sociedades”, indicó.
Jorge Núñez, presidente de la Academia Nacional de la Historia de Ecuador, y Amílcar Varela, el profesor de Historia que halló el manuscrito original, coincidieron en un programa de la televisión venezolana en que el mensaje de Bolívar en esta carta trascendió los tiempos, retrata una América donde existían diferencias culturales y geográficas, pero unida en la aspiración de la libertad y de la liberación del yugo imperial español.
Núñez resaltó que 200 años después de que Bolívar tuviera una visión independentista en su carta, aún hoy hay conciencia sobre la unidad que llamaba. “Se ha regado por el continente y ha permitido conformar la CELAC (Comunidad de Estados Latinoamericanos y del Caribe), y la UNASUR (Unión de Naciones Suramericanas), que apunta a ese horizonte que decía el Libertador”, expuso Núñez.
Para Varela, haber encontrado el documento original de la carta hace que renazca ese espíritu del pensamiento bolivariano, “reanima a los habitantes de nuestro continente netamente rico, pero con mucha gente viviendo en la pobreza… en un empeño por mejorar”, dijo el historiador. (I)
Lea más sobre la Carta de Jamaica aquí