Publicidad

Ecuador, 07 de Febrero de 2025
Ecuador Continental: 12:34
Ecuador Insular: 11:34
El Telégrafo

Publicidad

¿Y ahora qué comeremos?

29 de octubre de 2015

El 26/10/15 el boletín de prensa 240 de la OMS reporta que, tras la revisión de 800 estudios, la agencia de investigación de cáncer IARC encuentra fuerte correlación entre el consumo de embutidos y el cáncer colorrectal; asimismo, la potencial relación entre el aumento de consumo de carne roja y los cánceres pancreático, prostático y colorrectal.

Desde hace décadas médicos de orientación naturista advertían que las putrecinas, cadaverinas, histamina, indol y escatol en estos productos son nocivos y que eliminarlos es prudente.

Probablemente esta advertencia de la OMS nos lleve a sustituir las carnes rojas y embutidos por la carne de pollo, hecho que personalmente me produce gran consternación. En un estudio de diciembre de 2012 se determina por espectrofotometría de absorción atómica que los pollos de granja estudiados tienen una contaminación de arsénico que excede los límites internacionales.

Durante el proceso de crianza se le da al pollo un coccidiostático a base de arsénico; para que actúe como antiparasitario se recomienda tal medicación entre los días 5 y 45 de vida del animal, sin embargo lo usual es que se lo dé desde el primer día de nacido hasta la faena, y al triple de la dosis. Resulta que el exceso de arsénico bloquea en la mitocondria el mecanismo de respiración celular, favoreciendo el depósito de grasa dentro de las células musculares, y provocando así el engorde acelerado del pollo.

Este arsénico se comprobó sobre los límites internacionales en la carne, vísceras y gallinaza del pollo (las heces), estas últimas son aprovechadas no solo como abono, sino como alimento para camaroneras y granjas bovinas. Afortunadamente los vegetales tienen sus propios mecanismos para impedir la absorción de arsénico, no así los otros dos productos mencionados. El arsénico se convertiría en un riesgo que nos ronda en varios alimentos.

Las inquietudes que me asaltan son las siguientes: Si pasaron 10 años hasta que la OMS concluya los estudios sobre la carne roja, ¿cuántos pasarán hasta investigar este riesgo en el tercer mundo? ¿Qué organismo estatal se encarga de verificar y controlar los niveles de arsénico en los alimentos que consumimos? ¿Cuándo se investigarán las posibles consecuencias de este consumo en los ciudadanos y sus implicaciones en salud pública?

La carne de pollo, antes del anuncio de la OMS, ya es la de mayor consumo en el país.

Saludos

Dr. med. Iván Coral
Medicina Biológica

Contenido externo patrocinado

Ecuador TV

En vivo

Pública FM

Noticias relacionadas

Social media