Publicidad

Ecuador, 10 de Enero de 2025
Ecuador Continental: 12:34
Ecuador Insular: 11:34
El Telégrafo

Cartas al Director

17 de marzo de 2015

Lengua de señas, ¿idioma universal?

Con mi hija adolescente, hace ya bastantes años, fuimos a ver la película americana Te amaré en silencio, donde la protagonista era sorda igual que mi hija, ella comprendió muy bien la lengua de señas.

Posteriormente sucedió lo mismo con otras tres películas, una japonesa, Escúchame; otra alemana, Voces del silencio; y una francesa, La familia Berlier, igualmente no tuvo dificultad de entenderlas. En ese momento vislumbré que el esperanto, idioma universal que la humanidad buscaba hace tanto tiempo, había sido una quimera por cuanto fue imposible ponerlo en práctica, no habiéndonos dado cuenta de que el idioma universal ya había estado entre nosotros desde siempre, pues el lenguaje primigenio, el que empieza desde nuestra niñez, es la lengua de señas.

Las manos son las ejecutoras de nuestros más bellos o más terribles pensamientos; con ellas creamos hermosas obras de arte en: literatura, pintura, escultura, música, etc., con ellas construimos o destruimos; demostramos amor con una caricia o un abrazo, pero también agredimos con un golpe y hasta matamos con un arma.

Sueño en un futuro donde todos los gobiernos del mundo incluyan como política de Estado el lenguaje de señas dentro del pénsum de estudios de la educación básica para niños sordos y oyentes, de este modo, mañana todos podríamos viajar a cualquier rincón del mundo, sin tener dificultad alguna en comunicarnos fácilmente, y así, con nuestras manos, construir un mundo mejor.    

Esperanto._ (De Esperanto, seudónimo del doctor L. Zamenhof.) m. Idioma creado en 1887 por el médico ruso Zamenhof con idea de que pudiese servir como lengua universal, que se basa en la máxima internacionalidad de las raíces y la invariabilidad de los elementos léxicos.

Muy atentamente

Blanca Salgado V.


Violencia en las escuelas

No cabe duda de que, en todo el mundo, la violencia de género relacionada con la escuela crea un entorno educativo peligroso para los niños, en particular para las adolescentes.

La escuela debería ser un lugar seguro para los jóvenes, especialmente para aquellos de países marginados y afectados por conflictos. Resulta esencial que la comunidad internacional aúne esfuerzos para velar porque se lleven a cabo mejores investigaciones a fin de entender la magnitud y el alcance de la violencia de género relacionada con la escuela, y formular políticas destinadas a eliminarla después de 2015.

Diversos estudios indican que las adolescentes son especialmente vulnerables a la violencia, el acoso y la explotación sexuales, incluso en el entorno escolar. Los datos muestran que, en los países de ingresos bajos y medianos, el 10% de las adolescentes denunció incidentes de relaciones sexuales forzadas u otros actos sexuales acaecidos en el transcurso del año anterior.

Irina Bokova
Directora de la Unesco en un informe anual de la entidad.

Contenido externo patrocinado

Ecuador TV

En vivo

Pública FM

Noticias relacionadas

Social media