Publicidad

Ecuador, 02 de Febrero de 2025
Ecuador Continental: 12:34
Ecuador Insular: 11:34
El Telégrafo

Cartas al Director

07 de noviembre de 2014

Señor

Orlando Pérez

Director de EL TELÉGRAFO

 

Enviándole un cordial saludo, querría mencionar que EL TELÉGRAFO es uno de los periódicos que mi embajada sigue a diario. Abarca una amplia cobertura sobre Turquía. Os doy las gracias por el interés de su periódico en mi país y yo aprecio el papel que desempeña en la sensibilización de la opinión pública ecuatoriana sobre Turquía.

Recientemente, el 19 de octubre de 20 14 se publicó en su periódico el artículo titulado ‘Los kurdos sueñan con un Kurdistán independiente’, el mismo que llamó mi atención. Me gustaría compartir algunas de mis observaciones respecto a este artículo, con el fin de contribuir al conocimiento y la discusión sobre el tema.

Como se menciona en el artículo, el Tratado de Sévres entre el Gobierno otomano y los vencedores de la Primera Guerra Mundial previó un esquema de autonomía local para los pueblos kurdos y dejó abierta la posibilidad de obtener la independencia en un plazo establecido. Por otro lado, también hay que mencionar que el Tratado de Sévres se trató de la división de los territorios otomanos en esferas de control o la influencia de las potencias que ganaron la Primera Guerra Mundial.

El Tratado de Sévres nunca entró en vigencia, porque la gente de Anatolia, bajo el liderazgo de Mustafa Kemal Atatork, no lo reconoció y luego de la Guerra de la Independencia de Turquía, el Tratado de Lausanne fue firmado, estableciendo la paz y formando la base de la República de Turquía. En esta guerra de la independencia, los kurdos lucharon contra los poderes ocupantes codo a codo con el pueblo turco.

Contrariamente a lo que se afirma en el artículo, no hay una ‘región kurda’ en Turquía. En nuestro país, el concepto de nación se define con el vínculo de la ciudadanía, lo que significa la lealtad a las instituciones políticas comunes. Los ciudadanos de origen kurdo viven en diferentes partes de Turquía, incluyendo el sureste de Anatolia. Ninguna ciudad o región en Turquía se define con una denominación étnica o sectaria.

Como cuestión de hecho, me gustaría emplazar su atención sobre la pena de muerte, la misma que ha sido abolida en Turquía. Abdullah Ocalan, el líder del PKK, una organización terrorista, se encuentra cumpliendo una sentencia de cadena perpetua en la cárcel en Turquía.

En cuanto a la lucha contra el Estado Islámico, Turquía ha estado actuando en plena cooperación con la alianza internacional en este proceso. Turquía ha abierto sus fronteras a todos los pueblos, independientemente de su origen étnico o tendencia religiosa, incluidos los kurdos, quienes han estado huyendo de la agresión de no solo el Estado Islámico, sino también del régimen sirio desde el comienzo de la guerra civil en ese país en 2011. El número de refugiados en Turquía ha llegado a más de un millón y medio.

Por último, pero no menos importante, me gustaría poner en su conocimiento que el Gobierno turco se ha comprometido a una conclusión exitosa del ‘proceso de resolución’, que se ha puesto en marcha, con el fin de abordar las cuestiones relativas a los ciudadanos de origen kurdo con base en los derechos y libertades democráticos de todos los ciudadanos
del país.


Atentamente

Korkut Güngen
Embajador República de Turquía

Contenido externo patrocinado

Ecuador TV

En vivo

Pública FM

Noticias relacionadas

Social media