Publicidad

Ecuador, 02 de Febrero de 2025
Ecuador Continental: 12:34
Ecuador Insular: 11:34
El Telégrafo
Comparte

El miércoles 29 se realizó la primera operación en el sistema de salud público

Tula mejorará su vida gracias a la cirugía gratuita de párkinson

Tula mejorará su vida gracias a la cirugía gratuita de párkinson
01 de mayo de 2015 - 00:00 - Redacción Sociedad

Sus manos perdieron la firmeza para sostener las cosas y sus piernas la agilidad para caminar. Tula Garcés no podía ni ingerir el café de la taza porque se le caía, y por la dificultad para movilizarse estaba condenada a no salir de su casa.

Desde hace más de una década a Tula le diagnosticaron párkinson y a diario debía tomar medicación, que como efecto colateral, tras varios años de ingesta, produce los movimientos involuntarios o isquémicos a modo de temblores.

“Era muy triste verla deprimida y estresada porque no podía valerse por sí misma. Su angustia era muy contagiante y a veces yo desesperado no sabía qué hacer”, cuenta Isidro Chora, esposo de Tula y su único compañero en la vivienda que  habita en el Centro de Quito.

Tula desde joven tuvo como fuente de ingreso económico la costura, pero a raíz de su enfermedad tuvo que dejarla de lado. Eso aumentó su padecimiento y depresión con lo que la dosis de 7 pastillas que ingería a diario para su enfermedad subió a 8 por los calmantes que debieron administrarle.

En noviembre pasado Tula acudió al hospital Eugenio Espejo de Quito. Ahí recibió asistencia y preparación para someterse a la primera cirugía de párkinson que se realizó el último miércoles en esta unidad de salud pública.

Fue el neurocirujano ecuatoriano Carlos Llumiguano el encargado de realizar la operación, que duró más de 7 horas. Durante la intervención quirúrgica, la mujer de 56 años estuvo totalmente despierta, y solo recibió anestesia general al momento de implantarle el generador.

Los galenos le hicieron consultas y le pidieron ejecutar distintos movimientos para constatar la evolución de la operación. “Ella es la actora principal de todo el procedimiento que se hizo y al momento está en la Unidad de Cuidados Intensivos como parte de los protocolos que se deben cumplir en estos casos”, explicó ayer el galeno especialista en este tipo de cirugías, que antes laboró en España y Hungría.

Según Llumiguano, Tula muestra una marcada mejoría en el movimiento de sus extremidades, pese a que el estimulador aún no está conectado. “La paciente está consciente y en muy buen estado de salud, lo que nos indica que hicimos la intervención en la región cerebral adecuada. Y con las microlesiones que se realizan durante la cirugía, se logra la mejoría actual que indica y sin tratamiento farmacológico”.

Previo a la intervención, la paciente se sometió a una serie de estudios de imagenología, de neuronavegación, para determinar los coordenados a intervenir acorde a la exigencia de los protocolos internacionales.

“Con todos los estudios se planificó la operación y durante la misma se hizo todo una monitorización para asegurar el éxito. La intervención quirúrgica logra reducir la cantidad de medicinas que los pacientes toman. En algunos casos (20%) incluso se logra suprimir la medicación”, reiteró Llumiguano.

Don Isidro al momento es el más entusiasta tras la cirugía, porque cree que la vida de su compañera cambiará totalmente y se alejará la depresión que tanto la entristeció.

“Espero que todo mejore para ella, como dicen los doctores y se acabe el sufrimiento de tantos años  por no poder valerse por sí misma”.

Según los galenos, esta operación no es un tratamiento curativo o definitivo del párkinson, sino una manera de mejorar la calidad de vida de las personas que lo padecen.

“Las cirugías permiten a estas personas recuperar su autonomía para poder reinsertarse a una actividad diaria, a sentirse útiles consigo mismas. Lo más importante es el valor humano de la operación más que lo tecnológico”, sostuvo Lenin Mantilla, director médico asistencial del Eugenio Espejo.

En adelante esta casa de salud realizará más operaciones de este tipo. Sin embargo, no todos los pacientes que tienen este problema son candidatos a la intervención.

“Se hará un análisis minucioso con exámenes médicos y estudios que determinen quiénes realmente necesitan someterse a esta cirugía”, refirió Mantilla. (I)

Contenido externo patrocinado

Ecuador TV

En vivo

Pública FM

Noticias relacionadas

Social media