Publicidad

Ecuador, 02 de Febrero de 2025
Ecuador Continental: 12:34
Ecuador Insular: 11:34
El Telégrafo
Comparte

Solo el 30% de la población adulta de la parroquia de guaranda habla quichua

Simiátug rescata sus tradiciones con la educación intercultural

Los estudiantes de Educación Inicial aprenden a decir los saludos en quichua. En clases diarias combinan las actividades interculturales con el aprendizaje formal. Foto: Diana Holguín / El Telégrafo
Los estudiantes de Educación Inicial aprenden a decir los saludos en quichua. En clases diarias combinan las actividades interculturales con el aprendizaje formal. Foto: Diana Holguín / El Telégrafo
-

Es martes y el plan de clase de la profesora Marcia Mora indica que sus estudiantes de Educación Inicial deben aprender sobre las figuras geométricas. Los pequeños dibujan y pintan los trazos, mientras la docente da indicaciones a cada uno. De manera inesperada, un visitante llega y los pequeños hacen una pausa a sus actividades. Todos se ponen de pie y saludan al unísono: “Alli puncha”, que quiere decir buenos días en quichua.


Los saludos en el idioma nativo son algunas de las expresiones básicas que los alumnos de la Unidad Educativa del Milenio Intercultural Bilingüe, Amauta Ñan, conocen al dedillo, porque desde los primeros años de educación reciben clases de quichua, como una de las asignaturas de la malla curricular.

El rector del establecimiento, Marco Vinicio Ayme, explica que los menores aprenden algunos aspectos culturales adicionales a la lengua. “Se trata de la vestimenta, que es parte de la vivencia de los pueblos, sus costumbres, como la forma de cultivar la tierra; las creencias, la medicina y el convivir con la comunidad”.

La institución cuyo nombre significa “Camino de los sabios”, se ubica en Simiátug, una de las parroquias rurales de Guaranda, en Bolívar. El pueblo está integrado por aproximadamente 11.000 habitantes de 38 comunidades. Aunque la mayoría de la población es indígena, datos de la Junta Parroquial indican que solo el 30% de sus habitantes habla quichua.

El simiateño Pachakutik Caiza señala que solo los adultos mayores de la zona dialogan en casa con el idioma, mientras que los jóvenes toman costumbres exteriores en cuanto a la forma de vestir y la música que escuchan.

Precisamente la identidad cultural es lo que se pretende rescatar a través de la educación intercultural bilingüe. Ayme explica que hace 50 años Simiátug creó un sistema educativo intercultural a través de las escuelas comunitarias, en donde los niños asistían a clases con sus vestimentas tradicionales.

El modelo se replica en Amauta Ñam, en donde los 600 estudiantes desde educación inicial hasta bachillerato usan uniformes interculturales: las niñas, visten con faldas y anacos, incluso profesores como  Ilda Chimborazo mantienen la costumbre indígena en la vestimenta.

Ayme, quien es máster en Educación y Administración Educativa, manifiesta que algunos estudiantes llegan de las comunidades más lejanas de Simiátug, que se encuentran a una hora de distancia. Pese a que la mayoría de las instituciones de la zona son interculturales bilingües añade que es difícil mantener las costumbres.

“Con toda la tecnología y el acceso a los medios es un poco difícil mantener el desarrollo potencial en los jóvenes, pero se da la motivación, se dice a los estudiantes y a los padres de familia que tomen conciencia, que valoren y revisen las raíces culturales. Desde ahí mucha gente ha vuelto a cultivar el idioma y la vestimenta”, asegura Ayme.

El profesor Norberto Aquiza usa un poncho rojo. Es la hora de computación y les enseña a los estudiantes sobre los dispositivos periféricos de entrada y de salida de un computador.

Javier Caiza, de 11 años, es uno de los más animados en aprender. Tiene destreza en el teclado y el mouse y cualquier inquietud también la habla en quichua.

Ayme asegura que a partir de 2013, cuando el plantel se convirtió en la primera Unidad Educativa del Milenio Intercultural Bilingüe en ser inaugurada en el país, se notó un cambio en la comunidad educativa.

“Ahora estamos tratando de conversar para ver si en un momento dado el pueblo termina como una etnia, conociendo de dónde vino la población, quiénes fueron los primeros habitantes, cómo se pobló. Así como los otros pueblos tienen determinados a los salasacas, los otavalos, los cañaris, nos preguntamos ¿por qué no en Bolívar? Hacia allá es donde apuntamos”, expresó Ayme. (I)

Datos

La Unidad Educativa del Milenio Intercultural Bilingüe Amauta Ñam tiene laboratorios de ciencias naturales, física,  química e informática, con internet.

La construcción de esta institución educativa tuvo un costo de $ 1’345.244,14. Consta de 3 bloques completos para educación inicial y 12 aulas para educación general básica y bachillerato.

Los fines de semana la institución ofrece el bachillerato en modalidad presencial, semipresencial, en las figuras profesionales de Bachillerato General Unificado y en Contabilidad y Administración.

En el nuevo período escolar para el régimen Sierra, La Unidad Educativa del Milenio empezará a funcionar con la Unidad Educativa Jatun Kapari, que también tiene 600 estudiantes. Ambas instituciones están fusionadas desde julio de 2013.

Contenido externo patrocinado

Ecuador TV

En vivo

Pública FM

Noticias relacionadas

Social media