Publicidad

Ecuador, 23 de Noviembre de 2024
Ecuador Continental: 12:34
Ecuador Insular: 11:34
El Telégrafo
Comparte

Expertos recomiendan su consumo para aumentar el valor nutritivo

Los insectos tienen 32% de proteína más que la carne (Infografía)

Los insectos tienen 32% de proteína más que la carne (Infografía)
03 de noviembre de 2014 - 00:00 - Redacción Sociedad

La entomofagia, como se conoce a la ingesta de insectos, no es algo único de China o de otros países del continente asiático y africano, sino también de América Latina. Esta práctica complementa la dieta de aproximadamente 2.000 millones de personas y se trata de un hábito que siempre ha estado presente en la conducta alimentaria, pero que hasta hace poco aún pasaba desapercibido por los medios de comunicación, las instituciones de investigación y los chefs.

El Programa de Insectos Comestibles de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación (FAO, por sus siglas en inglés) trabaja desde 2003 en temas relativos a los insectos comestibles en varios países del mundo.

Como medida para contrarrestar el hambre, la FAO recomendó el año pasado coonsumir saltamontes, hormigas y otras especies similares, debido a que contienen tantas proteínas como la carne y el pescado, y su producción es barata.

En algunas provincias de la Amazonía ecuatoriana es común el consumo de gusanos chontacuros, que crecen en el árbol de chonta, así como las hormigas culonas, las hormigas de limón y los escarabajos blancos.

Estos insectos son muy apetecidos por los lugareños de las zonas aunque también son considerados parte de la gastronomía turística.

Antonio Cedeño recuerda que, en un viaje a Napo con su familia, decidió probar los pinchos de chontacuro asado. “Aunque al principio sentía un poco de temor porque tienen esa apariencia de gusano, finalmente lo probé y sentí que no tenía nada de malo. Su sabor me agradó porque tenía una similitud con el coco y comí todo”.

Para el responsable del área de entomología de la Universidad Agraria de Guayaquil, César Morán, es probable que en el país se agudice el consumo de insectos, aunque, aclara, habría que trabajar en la concientización de la población.

Morán ha tomado la iniciativa de preparar pizzas con chontacuros en la feria de ciencias de la institución para brindarles a los visitantes y también para demostraciones a los estudiantes en clases.

Asegura que de los insectos que se encuentran en nuestro entorno se pueden consumir las cucarachas, siempre y cuando sean mantenidas en criaderos, las larvas de los gusanos que están en las frutas, al igual que los grillos “que preparados en aceite de oliva quedan como camarón”. Añade que las termitas también son beneficiosas porque se alimentan de árboles que contienen celulosa.

De acuerdo a la FAO, no se conocen casos de transmisión de enfermedades o parásitos a humanos derivados del consumo de insectos. No obstante, señala que pueden producirse alergias comparables a las   de los crustáceos, que también son invertebrados.

Aunque en Ecuador no existe un estudio publicado sobre los insectos comestibles, Morán señala que actualmente en la Universidad Agraria existe un trabajo de tesis que investiga los tipos de harinas que serán mezcladas con cereales e insectos para convertirlos en galletas.

La profesora de la carrera de Ingeniería en Alimentos de la Escuela Superior Politécnica del Litoral (Espol), Karin Coello, señala que el consumo de insectos hay que verlo como una oportunidad de desarrollo tecnológico.

Coello, quien también es miembro de la Comisión para la Nutrición y Alimentación de la Espol, manifiesta que por su contenido proteico los insectos tienen un 75% de valor nutricional y contiene elementos químicos, como hierro, manganeso y cobre, a diferencia de la carne de res que tiene un 43%.

“Ese contenido se lo puede aprovechar en un proceso tecnológico que permita enriquecer otros alimentos o, a su vez, aprovechar los componentes nutricionales que tienen los insectos para el desarrollo de un nuevo producto”, expresa.

Coello recalca que la ventaja de este consumo es que es sustentable. “Cuando uno piensa en producción piensa en sustentabilidad, es decir, que no se termine esa materia prima para seguir aprovechándola”.

Contenido externo patrocinado

Ecuador TV

En vivo

Pública FM

Noticias relacionadas

Social media