Publicidad

Ecuador, 23 de Febrero de 2025
Ecuador Continental: 12:34
Ecuador Insular: 11:34
El Telégrafo

Publicidad

Comparte

La tecnología reemplazó a los cadáveres en escuelas de medicina

La Universidad Central cuenta con 12 robots completos y 250 partes del cuerpo humano. Estudiantes de Medicina, Obstetricia y Enfermería practican en ellos.
La Universidad Central cuenta con 12 robots completos y 250 partes del cuerpo humano. Estudiantes de Medicina, Obstetricia y Enfermería practican en ellos.
-

Los futuros médicos del país estudiaban anatomía y fisiología con cadáveres abandonados y proporcionados por la morgue de la Policía.

El galeno Ángel Alarcón, coordinador académico de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Central del Ecuador, recuerda que demandaban estudios teóricos y prácticos.

Durante los últimos cursos tenían que ir a los centros de salud, donde aplicaban, con pacientes reales, lo aprendido.

Por su parte Jaime Flores, coordinador del Centro de Simulación Clínica de la Universidad de las Américas (UDLA), cuenta que la primera vez que atendió un parto no tuvo el acompañamiento de un docente o un médico. “Solo apliqué lo aprendido, por suerte todo salió bien. Así nos formábamos antes en la Central del Ecuador. No era ético con los pacientes, pues eran ‘conejillos de indias’”.

Las escuelas de medicina del país, con los años y la innovación tecnológica, replantearon la formación de los nuevos galenos.

La Central, por ejemplo, tiene  una Clínica de Simulación Médica en Quito.

En centro posee robots que recrean situaciones médicas reales (paros cardíacos, partos, suturas, entre otras).  Diariamente 1.000 estudiantes acuden hasta allí.

La clínica dispone de naves de simulación multipropósito de baja, mediana y alta fidelidad, dentro de espacios insonorizados, climatizados y con conectividad de datos, audio y video avanzado.

Cada robot se conecta a un programa que alerta las indicaciones para cuidar la vida. Este dispositivo se enchufa a otras salas en donde los alumnos pueden monitorear y adiestrar. El software, importado de Estados Unidos y Suecia, tiene un menú que reproduce 500 signos vitales diferentes.  

Un docente acompaña a cada grupo. Ellos identifican en el androide los síntomas vitales y otras necesidades.

Adriana Intriago, estudiante de octavo semestre, comenta que siempre quiso ser médico por influencia de su padre, quien se formó en la Central.

La posibilidad de contar y practicar con robots -expresa-  mejora su profesionalismo. “Te puedes equivocar mil veces, pero sabes que cuando estés con un paciente real no fallarás”.

Andrés Hurtado estudia Medicina en la UDLA. En ese centro de estudios particular cuentan con un Centro de Simulación desde 2008.

El coordinador del Centro de Simulación Clínica explica que el cadáver era el ‘centro de aprendizaje’. Los alumnos asimilaban solo el 30% del conocimiento. “Ahora enseñamos con otras metodologías: anatomía palpeatoria, virtual, radiológica y body paint”.   

El objetivo, según el galeno, es utilizar la simulación para apoyar la adquisición de habilidades y destrezas básicas de los alumnos. La simulación -añade- permite aprender en un ambiente seguro y disminuye los errores de estudiantes novicios.

También en la Universidad de Guayaquil usan tablas anatomage o mesas de disección virtual para estudiar la anatomía humana en 3D.

Una imagen de un cuerpo humano virtual está acostado en una especie de camilla. El equipo muestra de una manera diferente una estructura ósea, a las que antes no se tenía acceso por falta de piezas reales. Esta institución durante 50 años no adquirió instrumentos nuevos. Hasta 2014, los estudiantes de Medicina de la Universidad Central practicaban con cadáveres. (I)

Contenido externo patrocinado

Ecuador TV

En vivo

Pública FM

Noticias relacionadas

Social media