Publicidad
Entrevista / lorena araujo / subsecretaria de educación superior
"El proceso de nivelación estará a cargo de cada universidad"
El próximo 18 de junio se tomará el último Examen Nacional de Educación Superior (ENES), como se lo conoce desde 2012, como un instrumento que mide las aptitudes del aspirante en razonamiento verbal, abstracto y numérico. A partir de enero de 2016, la prueba, además de medir las destrezas, también lo hará en conocimientos.
Por ello el Sistema Nacional de Nivelación y Admisión (SNNA) ya trabaja en el diseño y contenido de la nueva prueba. Al respecto diario EL TELÉGRAFO conversó con la subsecretaria de Educación Superior, Lorena Araujo.
¿Por ser el último ENES se amplió el plazo para la inscripción?
Siempre hacemos ampliación de plazos, pero esta vez queremos que los chicos no dejen para el último su inscripción; ya que al ser parte de la cultura ecuatoriana se inclinan por dejar todo para el último momento; y lo que queremos es darle un sentido pedagógico. Necesitamos ciudadanos comprometidos y también informados para asumir sus decisiones. Se pueden inscribir hasta el 1 de mayo.
¿Qué implica la fusión de estos exámenes en una misma prueba?
Sobre todo que la preparación será diferente. Sacaremos los instrumentos que contemplen las herramientas para que puedan prepararse, un temario de preguntas de conocimiento y otras para las habilidades. Ambos componentes tendrán un peso de 50%, en una sola aplicación, un solo instrumento y esfuerzo del Estado ecuatoriano para aplicar esta evaluación a todo ciudadano que quiera graduarse de secundaria y, a la vez, le dará la nota de acceso a la educación superior.
¿Habrá una prueba distinta para los postulantes sobre edad que quieren ingresar a la universidad?
No, el examen será el mismo porque van a competir en ese determinado momento por un cupo y la competencia debe darse en igualdad de oportunidades.
¿Qué institución diseñará los contenidos del nuevo examen?
El Ministerio de Educación trabaja los contenidos disciplinares en torno a lo que marca su currículo. Nosotros trasladamos las necesidades de las universidades sobre las habilidades mínimas que debe tener un ser humano; y el equipo técnico experto en sicometría, sicopedagogía busca un instrumento capaz de responder a la necesidad de graduación y de acceso a la educación superior.
¿Se eliminará la nivelación?
La nivelación que arrancará entre abril y mayo de este año será la última que manejará el SNNA, porque estamos en un proceso de articulación y de trabajo con las universidades para que el próximo proceso de nivelación esté a cargo de cada institución. La nueva evaluación ya mide los contenidos mínimos que requiere un estudiante para tener eficiencia en el desempeño de su carrera profesional, entonces en este escenario la nivelación se convierte en un procedimiento que la universidad en su autonomía podrá implementarlo o no. Gracias a la cercanía con los rectores, si dicen que van a cambiar la planta docente para esta nivelación facilitamos las condiciones porque sabemos que se están preparando para asumirla totalmente.
¿Por eso en la EPN se decidió que sean los técnicos docentes los que den la nueva nivelación?
En su autonomía universitaria, cada institución puede definir la planta docente con la que trabajará la nivelación, si bien es un proceso articulado entre la Senescyt y las univerisdades para lo cual transferimos dinero y es la universidad la que gestiona eficientemente esos recursos. No podemos mandar un listado de docentes con los que pueden trabajar. La universidad puede cambiar toda la planta, cambiar a 2, permanecer o incorporar a sus docentes principales para la nivelación. Este es un proceso que la autonomía universitaria lo maneja.
¿Qué pasará con los docentes que no fueron contratados en la EPN?
No tenía entendido que no los van a contratar. Entiendo que después de cada nivelación (docentes con prestación de servicios) la norma establece que cada institución realice un proceso de evaluación individual y en ese campo examina cómo el docente desarrolló las competencias y en función de ello define cuál será la planta de la nivelación. Supongo que se hizo el proceso de evaluación y la máxima autoridad tomó esa decisión, que es normal, porque los docentes están anclados bajo contrato de prestación de servicios. Y las universidades lo que reportan es la planificación de la siguiente nivelación. No es por la demora en el pago, al contrario es un proceso normal, continuo y que pasa en todas las universidades en busca de fortalecer la nivelación después de cada semestre.
¿Por qué deja el SNNA de manejar la evaluación académica?
Porque tenemos pasos importantes dados con la salida de la primera corte del bachillerato general unificado (BGU), y eso significa que ya tenemos a los jóvenes con un perfil cada vez más fuerte que permita a la universidad cerrar la brecha entre el perfil de salida y el de ingreso. Nosotros en una eficiencia de la política pública ya no podemos hacer un proceso paralelamente a la formación y fortalecimiento del bachillerato porque los jóvenes ya salen con las bases necesarias para enrolarse en la educación superior.
Lo que sí seguiremos es regulando la política de acceso a las universidades públicas a través de la lógica de postulación, oferta (...) y transparencia en el proceso.
¿Se mantendrá la posibilidad de rendir varias veces el examen hasta obtener el cupo?
Siempre, la política y los grandes principios de igualdad de oportunidades, de democratización y de meritocracia no cambiarán, son los instrumentos que se adaptan.
Además, se seguirá eligiendo a los mejores puntuados para que sean parte del Grupo de Alto Rendimiento (GAR) con medio sueldo en la nivelación especial.
¿La política de acceso a la educación superior se mantendrá?
Está en la ley y queremos que sea una política de Estado y que la ciudadanía se empodere de esta, porque en ninguna parte del mundo puede haber libre ingreso a la universidad. Siempre hay que medir la capacidad instalada de las universidades y garantizar el proceso de calidad educativa y un acceso en igualdad de oportunidades. (I)