Publicidad
El Ministerio del Ambiente se pone al día con el pago de Socio Bosque
En el kilómetro 43 de la ruta Calacalí-La Independencia, en la parroquia Nono de Quito, se ubica la Reserva Ecológica Pahuma.
Desde 2010, el programa Socio Bosque del Ministerio del Ambiente (MAE) aporta anualmente con $ 4.200 para la conservación de 335 hectáreas, de las 500 que conforman esa reserva.
René Lima, administrador de la reserva, informó que el dinero se usa en el pago del impuesto predial ($ 1.500), mantenimiento de infraestructura y capacitación de guías. El convenio estatal tiene una duración de 20 años.
Sin embargo, desde mediados de 2015, los incentivos económicos pararon. El MAE explicó que la demora respondió a las variaciones en los precios del petróleo que impactaron en el presupuesto del Estado. Otro de los factores fue el terremoto del pasado 16 de abril y el pago de la indemnización a Occidental (OXY).
Al no obtener la contribución económica estatal, la Reserva Pahuma, al igual que otros 960 beneficiarios de Socio Bosque optó por el autofinanciamiento.
Al mes Pahuma recibe 400 visitantes (entre nacionales y extranjeros). Esto representa una caja de cerca de $ 3.000.
En estos días, Lima recibió una buena noticia. El MAE anunció el pago de incentivos correspondientes al segundo período 2015, por un monto de $ 1’534.879.
Y está previsto que antes de finalizar marzo se gestione los montos pendientes del primer período de 2016, lo que suma $ 4’522.633, correspondiente a 2.611 convenios individuales y colectivos del mismo programa.
El MAE informó que con esos valores se asegura la conservación de 1,5 millones de hectáreas de bosques, manglares y páramos.
El ingeniero forestal Alonso Montero considera que los incentivos económicos deben ser un ‘trampolín’ para que los beneficiarios aprendan a hacer que sus tierras sean autosustentables. Pero agrega que no puede ser un sueldo vitalicio por el costo que tiene.
En Ecuador, el Programa Socio Bosque comenzó en 2008, con el objetivo de promover la conservación de los espacios naturales, a través de la entrega de incentivos económicos a las comunidades y propietarios locales.
La idea es favorecer la conectividad del Sistema Nacional de Áreas Protegidas. La iniciativa beneficia a 187.000 personas.
El Gobierno aprobó el financiamiento de Socio Bosque con $ 9’800.000. Dicho fondo permitirá cubrir los saldos de 2015 y 2016. Además, tiene previsto el financiamiento del 50% ($ 22’000.000) para la operación del proyecto durante los siguientes cuatro años.
Montero agregó que es importante que iniciativas como estas se mantengan como política pública, independientemente del gobierno de turno. (I)