Publicidad

Ecuador, 02 de Febrero de 2025
Ecuador Continental: 12:34
Ecuador Insular: 11:34
El Telégrafo
Comparte

En ecuador hay 63 fondos complementarios que son auditados. En junio de 2015 concluye el proceso

El FCME gastó $ 3,7 millones en viáticos y publicidad en 2014

-

Segundo Viveros, coordinador de la zona 9 de la Red de Maestros, no dudó. Tomó el micrófono tras finalizar la comparecencia del Superintendente de Bancos en la Comisión de los Derechos de los Trabajadores de la Asamblea Nacional, en Quito. Ahí rechazó que los ahorros de cientos de docentes colocados en el Fondo de Cesantía del Magisterio se malgasten.

Expresó su malestar tras escuchar por más de una hora la exposición de Christian Cruz, superintendente de Bancos, quien expuso detalles preliminares de la auditoría  sobre el manejo de recursos del Fondo de Cesantía del Magisterio Ecuatoriano (FCME). La auditoría final revelará si el Fondo ha recibido recursos del Estado, lo que podría ser una causal para que el dinero de los afiliados pase a ser administrado por el BIESS.

Desde que se discutió que el FCME podría ser administrado por el BIESS, los docentes del Fondo del Magisterio han negado que reciban dinero estatal. Lo hizo su directiva ayer nuevamente desde Guayaquil, luego de conocer el informe de la Superintendencia.

¿Qué revela el informe?

Según Cruz habría un conflicto de intereses, además contrataciones  que benefician a una sola empresa, inversión mal focalizada y vínculos familiares para beneficio personal. “Del total de la venta realizada por un solo proveedor en 2014, más del 90% de la facturación fue solo para el Fondo de Cesantía”.  Las mayores contrataciones estarían en obras de construcción y mantenimiento por $4,3 millones; gastos varios por $969 mil y viajes por $244 mil.

Viveros como cientos de afiliados también aporta al magisterio. Reconoce que muchos de sus colegas ya sospechaban  de una mala administración. “Hemos solicitado el informe al Superintendente para socializarlo con los docentes. Estamos de acuerdo en que los fondos sean administrados por el BIESS. Los resultados están demostrando que nuestro dinero ha sido mal administrado”, dijo.

El Superintendente detalló algunas irregularidades. Por ejemplo, la contratación de proveedores. Citó a la empresa de seguridad privada Alflupa, que facturó en 2014, $351 mil y la totalidad de su facturación fue solo para el Fondo de Cesantía, pues la empresa no tenía otro contratista.  También se nombró a la agencia de viajes Bellmundo Tours, que registró en 2014 una facturación de $198.538,22 y el 98% de esa facturación fue únicamente para el FMCE (ver infografía).

Como segundo punto citó la construcción de proyectos inmobiliarios y la contratación de empresas constructoras. Por citar un caso, la contratación  con la inmobiliaria Sol Vivienda, en 2014, generó una facturación de más de $2 millones y el 100% de sus ventas fue para el Fondo de Cesantía del Magisterio.        
Cruz explicó que al momento han recibido 32 quejas por escrito de propietarios de viviendas de la urbanización Jardines del Río, construida por la empresa Solvivienda, que denuncian perjuicio por la mala  calidad en la construcción y en los acabados de las viviendas.     

También salió a la luz que el año pasado se destinaron $3,7 millones a gastos de publicidad, hospedaje, viáticos, publicaciones, etc. Solo en el tercer trimestre de 2014 se  gastó más de $1,5 millones. En este periodo, precisamente, fue cuando inició la discusión sobre un posible traspaso de fondos al BIESS. “Esos gastos crecieron. En refrigerios se destinaron $198 mil; anuncios en publicaciones, $286 mil; pasajes y gestión, $118 mil, y honorarios profesionales, $ 443 mil”, sostuvo el Superintendente.

¿Cómo funciona el FCME?

La entidad es una de las más grandes del país. Tiene 121.533 partícipes y a diciembre de 2014 contaba con $ 405 millones. El 40% de activos se destinan a inversiones privativas, créditos hipotecarios, de consumo, etc. El 25% de activos está destinado a proyectos inmobiliarios; el 20% a inversiones no privativas como las que realiza el fondo con terceros. Una de ellas fue la contratación de póliza de seguros para los afiliados.

La Superintendencia reveló que durante los últimos 12 años solo se ha contratado a la empresa Generalli, cuya gerente es la esposa de Juan José Castelló, expresidente del  FMCE. Lo curioso, según Cruz, es que nunca se hizo un estudio técnico en los procesos de renovación de pólizas y tampoco se evaluaron nuevas opciones.

Wilmer Santacruz, representante nacional de la Red de Maestros, que reúne a más de 60 mil docentes, aseguró que el documento de la Superintendencia se socializará.

“En el proyecto Sabanilla (que invirtieron los docentes del Fondo) hay conflicto de intereses,  pues aparece el señor Francisco Castelló. En la contratación de seguros hay intereses familiares porque la gerenta es esposa de Juan José Castelló y la hija de este señor es la jefa de comunicación del Fondo de Cesantía. Todas esas cosas no son normales ni casuales”, argumentó Santacruz.

La Superintendencia de Bancos dispuso que en 2014 se conforme una nueva directiva dentro del Fondo de Cesantía del Magisterio. Actualmente Marlon Tenecela es el presidente ejecutivo.

“Hoy este consejo que representa a los 122.000 maestros en todo el país estamos dando nuestro punto de vista sobre el circo que se montó ayer”, dijo Tenecela ayer en Guayaquil. En la rueda de prensa dio varias cifras sobre el manejo del Fondo, por ejemplo el proyecto Sabanilla tendría una certificación ISO de calidad y según Tenecela han entregado 8.000 casas a nivel nacional. Además aseguró que cuando Castelló recibió el fondo, éste tenía $ 15 millones de capital y hoy administra $ 400 millones. (I)

DATOS

Entre las empresas que entregaron servicios al FCME se encuentra SolVivienda. Esta empresa en 2013 registra ingresos por más de $ 8 millones, según balances en la web de la Superintendencia de Compañías.

En el mismo 2013, la inmobiliaria presenta pérdidas por $ 30.146,27.  

Otro proveedor del Fondo es la compañía privada de seguridad Alflupa, que según la Superintendencia, registra ingresos ordinarios por más de $ 156.000 y tiene un capital suscrito de $ 10 millones.

Mientras que la agencia de viajes BellMundo Tours, domiciliada en Quito, registra ingresos ordinarios por $ 153.374 en 2013. En ese año, la empresa cerró con pérdidas de $ 4,168. El 98% de los ingresos de esta agencia provienen de los servicios prestados al Fondo de Cesantía del Magisterio, según información oficial entregada. (I)

Superintendencia audita a 63 Fondos del país

En la lupa de la Superintendencia de Bancos están 63 fondos complementarios que existen en el país. Todos ellos están sometidos a una auditoría para verificar si han recibido aportes estatales. En el caso de que esto ocurra, esos fondos podrían ser administrados por el BIESS.

La auditoría se dio luego de las reformas a la Ley de Seguridad Social y a la Ley de Banco del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social sobre la administración de los fondos previsionales cerrados. Estas reformas plantean que  a la Superintendencia de Bancos le corresponde hacer un análisis de los Fondos.

También se establece un plazo de 180 días para que la Superintendencia evalúe el aporte de los fondos estatales.

Los 63 fondos fueron divididos en 9 grupos. Aquellos fondos que pertenecen al grupo 5 y 6, entre los que se encuentran el Fondo de Cesantía de la Caja de Cuerpo de Vigilantes de la Comisión de Tránsito del Ecuador, el Fondo del Servicio Exterior Ecuatoriano, de la Corporación Nacional de Telecomunicaciones CNT, etc, concluyeron con su auditoría en mayo y abril de 2015. Mientras que el resto concluirá durante estos meses.

Posterior a la entrega de las auditorías, la Superintendencia de Bancos emitirá un informe de cada uno de los 63 Fondos con  valoraciones y recomendaciones individuales dirigidas a la Junta de Regulación Monetaria y Financiera para  su pronunciamiento. (I)

Contenido externo patrocinado